Galicia

Los hombres cobran un 30% más que las mujeres, casi 5.500 euros

Un estudio de CCOO señala que la brecha solo se acorta en los contratos temporales

Se registran 100.000 mujeres mayores de 55 años trabajando MIGUEL MUÑIZ

Estefanía D. Carruébano

Un estudio publicado por Comisiones Obreras en Galicia revela que el trabajo en la Comunidad continúa, de alguna forma, vinculado a los tradicionales roles de género . Dentro de la población activa gallega, los hombres continúan siendo mayoría frente a las mujeres. A partir de ahí, haciendo una distinción entre diferentes tipos de empleo, se aprecian diferencias llamativas. Es el caso de la ocupación militar , donde figuraban 5.100 hombres por 900 mujeres en el último trimestre de 2019. También se ve reflejado en el 9% de mujeres que trabajan en el sector de la construcción .

Por otro lado, se dan claros contrastes a la inversa . En la categoría de ocupaciones técnicas, científicas y profesionales, ellas son mayoría : 111.100 mujeres por 80.100 hombres. Según refleja el estudio, esto se puede justificar porque es un sector «donde las mujeres se hacen notar gracias, entre otras cosas, a que cursan más estudios y durante más tiempo que los hombres». Esta superioridad numérica también se ve reflejada en los empleos contables y administrativos (un 67,77% más de representación femenina) o el trabajo en servicios de restauración, protección y ventas , donde hay un total de 72.700 mujeres más que hombres. Ellas suponen, por tanto, el 65%.

Aunque parezca contradictorio, los hombres han reflejado un descenso en su tasa de actividad en 2019. De hecho, nunca se habían registrado unos valores tan bajos desde 1996. Esto, aunque en un primer momento pueda parecer a causa del desempleo, obedece a un transvase entre el empleo masculino y el femenino, explican desde CCOO. «La negociación colectiva y los planes de igualdad son la vía para conseguir mejores condiciones laborales y eliminar las discriminaciones entre hombres y mujeres», apunta Mamen Sabio , secretaria de Mujer e Igualdad del sindicato en una reflexión acerca del estudio.

Las mujeres y los hombres no cobran lo mismo, según apuntan los datos de 2017 –los últimos disponibles– recogidos por CCOO en su estudio. Estas cifras consignan que los sueldos masculinos rondan los 24.000 euros al año de media, mientras que el de las mujeres no llega a los 19.000 euros. En concreto, la diferencia bruta a favor del salario masculino es de 5.488,11 euros –un 29,1% –. Una distancia que parece recortarse en la contratación temporal: se ha pasado de un 18% a un 14,3% en 2017 . La brecha en los salarios por género se da incluso en el sector servicios, un ámbito laboral en el que las mujeres tienen mayor presencia. Aquí la distancia entre los sueldos medios anuales es favorable a los hombres en un 28% .

Desciende el paro

En general, tanto para los hombres como para las mujeres se constata un descenso generalizado del desempleo a medida que aumentan en el nivel de estudios. Haciendo una distinción de género, sin embargo, se puede apuntar que la tasa de paro para las mujeres con estudios superiores fue de un 10% aproximadamente, mientras que la masculina no superó el 7%.

En cuanto a los niveles más generales, es cierto que hay un mayor número de mujeres en paro (13,3%) que la tasa de paro masculina, tres puntos inferior. Esto se puede traducir también en un valor numérico: 79.500 mujeres sin trabajo por 66.200 hombres a finales del pasado 2019.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación