Economía

Menos empresas y autónomos: Galicia cierra 2019 con suspenso en materia mercantil

Los datos arrojan un balance negativo del año pese a la creación de 3.792 nuevas empresas

La hostelería es uno de los pocos sectores que acogieron más empresas que en 2018 MIGUEL MUÑIZ

Christian R. Pereira

La creación de empresas se ralentizó el pasado año en Galicia. Según los datos que publica el Instituto Galego de Estatística (IGE), se crearon 3.792 empresas durante 2019 , lo que supone la reducción de siete puntos porcentuales de este indicador con respecto a 2018 (4.062). Por otra parte, las cifras que se extraen del Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme) revelan que 1.501 empresas se disolvieron y otras 1.476 fueron extinguidas el año pasado .

«La guerra arancelaria que afecta a productos como el vino y la incertidumbre sobre el Brexit son dos fenómenos que han frenado la economía gallega y la de todo el mundo» , valora Antonio Fontenla, vicepresidente de la Confederación Gallega de Empresarios (CEG). Desde la patronal también achacan los malos datos al decrecimiento de la actividad industrial en la región , puesto que «empresas que iban a funcionar en la órbita de las centrales electrointensivas se han echado para atrás por la precariedad y las amenazas de cierre», afirma Fontenla.

Por tipos de sociedad mercantil, la estadística recoge que casi todas las empresas creadas en 2019 fueron sociedades limitadas (3.760) . En cambio, solo se crearon 12 sociedades anónimas en la Comunidad y 20 de otros tipos como cooperativas o comunidades de bienes. En cuanto al capital sufragado para la creación de estas empresas, fue de 372,9 millones de euros en total, repartidos entre los 315,2 millones de las sociedades limitadas y los 57,4 de las anónimas. «Que haya habido un gobierno en funciones durante ocho meses ha contribuido a crear una situación de malestar e inseguridad . No hay nada más temeroso que el capital», afirma el vicepresidente de la patronal gallega en una conversación con ABC.

La térmica de As Pontes, que cerrará en 18 meses, cuenta con varias empresas auxiliares. EFE

Sobre las empresas que continuaron con su actividad, cabe destacar que a lo largo de 2019 se produjeron 60 fusiones de empresas , —10 más que el año anterior— y otras 12 desembolsaron dividendos pasivos , es decir, no consiguieron abonar la totalidad del valor nominal de sus acciones. Estos dos movimientos asemejan una fórmula por la supervivencia en el complicado panorama mercantil actual. También aumentaron en más de un 25% las sociedades en concurso de acreedores, hasta las 256, mientras que las empresas que realizan escisiones se redujeron hasta las 13.

Una de las tendencias que se extraen de los datos del IGE es la ventaja de La Coruña (1.613) y Pontevedra (1.465) en número de empresas creadas –al igual que ocurre con otros tantos indicadores– sobre Orense y Lugo, que cerraron el ejercicio con 366 y 348 empresas respectivamente. Otra tendencia es la consolidación de los sectores comercial (437), hostelero (369) y de la construcción (304) , junto al inmobiliario (216) o el de las reparaciones mecánicas (123), como los que más contribuyeron a la creación de empresas el año pasado.

«El repunte de la construcción es lógico, ya que tras la crisis el sector quedó en parada cardiaca . Aún así no da todo de sí todo lo que debería debido a que los costes son elevados y los trabajadores se están yendo a Portugal», comenta el vicepresidente de la CEG. «Los hosteleros se están preparando para el próximo Xacobeo y la llegada de más turistas . Lo que hace falta en este sector es empleo competitivo y de mayor calidad», concluye Fontenla.

Tampoco remontan los autónomos

Galicia perdió casi 2.000 autónomos (1.999) durante 2019 con un total de 209.287 afiliados al régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) . En un año los cotizantes se han reducido en un 0,9% según la Federación Nacional de las Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Esta cifra coloca a la comunidad gallega como la quinta, igualada con el País Vasco, la que más autónomos perdió a lo largo del pasado año . Los territorios que más sufrieron el descenso de los trabajadores por cuenta propia fueron Aragón (-2,7%), La Rioja (-2%), Asturias (-1,4%), Castilla y León (-1,3%) y Navarra (-1,3%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación