Galicia estudia ir al Constitucional si el Gobierno no relaja las restricciones del Covid
Feijóo espera que el Ejecutivo de Sánchez rectifique y permita a las comunidades seguir tomando sus decisiones sobre la desescalada en función de la situación epidemiológica
Con una situación epidemiológica del coronavirus que ya no es estable sino que presenta una «clara mejoría» , Galicia reclama flexibilidad para ir avanzando en la desescalada. Pero las medidas de nueva normalidad que ya han sido publicadas en el BOE por el Gobierno central limitan una posible relajación en las restricciones vigentes hasta que el 70% de la población no haya sido vacunada, una situación que no se dará hasta mediados de agosto. Por este motivo, la Comunidad estudia recurrir al Tribunal Constitucional la resolución tomada sin el acuerdo de todas las autonomías en el Consejo Interterritorial del pasado miércoles . La Xunta entiende que se invaden sus compentencias.
El presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, aseveró esta mañana que la asesoría jurídica del Ejecutivo gallego «tiene ya avanzada la posición» de la Comunidad en relación con las medidas del Gobierno central. El pasado miércoles Galicia fue una de las autonomías que votó en contra de la resolución y aseveró que mantendría su propia hoja de ruta para tratar de controlar la pandemia, hasta que este órgano no se pronunciase. En un acto en Santiago, Feijóo celebró que las medidas publicadas en el BOE este sábado sean un poco más flexibles que las comunicadas tras el consejo interterritorial.
«Es cierto que la redacción última del Gobierno es un poco más amplia que la inicial» , explicó, y «ya no es obligatorio para las comunidades seguir los parámetros epidemiológicos que señalaba como obligatorios la resolución inicial». Sin embargo, Galicia sigue en desacuerdo con el horario «rígido para la hostelería» . En las zonas con menor incidencia del virus, entre las que se encuentra la Comunidad, el Gobierno establece el cierre a la una de la madrugada, el aforo del 50% en el interior y hasta el 60% si hay buena ventilación y hasta seis personas por mesa dentro de los locales y 10 en las terrazas. Aunque de momento, estas restricciones son similares a las que tiene Galicia, la intención de la Xunta es ir flexibilizándolas aún más si se mantiene la tendencia a la baja en los contagios. «En las terrazas nos parece que se puede subir el número de personas que pueda tomarse algo juntos en el exterior», ejemplificó Feijóo.
Menos rigidez
Mañana se reunirá nuevamente el Comité Clínico para decidir si se prosigue con la desescalada. Pero sus decisiones podrían chocar con la normativa del Gobierno. Feijóo esperó que en el nuevo encuentro del Consejo Interterritorial que se celebrará al día siguiente el Gobierno escuche las demandas de las autonomías. La Xunta quiere un documento que no sea tan rígido y permita ir actuando según la situación epidemiológica . El texto actual, explicó Feijóo, « exige unos horarios en junio que no son los que probablemente sean imprescindibles en agosto para hostelería ». Las comunidades también han mostrado su malestar porque el Ejecutivo de Pedro Sánchez las haya dejado solas gestionando lo peor de la pandemia y ahora imponga su criterio.
Feijóo esperó que el Gobierno rectifique para que no sea necesario llegar a los tribunales. Pero si el texto publicado en el BOE no se modifica, Galicia podría presentar un conflicto de competencias . «Entendemos que hay una invasión de las competencias de la comunidad autónoma y la asesoría jurídica está evaluando la posibilidad de presentar un recurso de incompetencia ante el Gobierno central. En este caso sería ante el Tribunal Constitucional» ha resaltado Núñez Feijóo. El presidente autonómico pidió «que deje a la comunidad proceder» con base en los protocolos que determina su comité clínico . «Vamos a ver si el Gobierno quiere seguir avanzando en ese acuerdo», aseveró Feijóo.
Ya por la tarde, tras conocerse que la Audiencia Nacional suspendía las restricciones del Ministerio de Sanidad en Madrid tras el recurso del Gobierno de Ayuso, el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, confirmaba que Galicia va a esperar al próximo miércoles para dar el paso. Rueda, que saludó la decisión de la Justicia, insistió en que la opción de la Xunta sigue siendo acudir al TC por invasión de competencias, aunque pediría también la suspensión de la aplicación de las medidas.
Hosteleros
Desde el sector de la hostelería confían en el verano y en la relajación de las restricciones para salvar un año nefasto. De aplicarse el protocolo publicado en el BOE por el Gobierno central, explica el presidente del Clúster de Turismo, Cesáreo Pardal, «supondría la muerte». Los hosteleros y los representantes del ocio nocturno mantuvieron durante esta tarde una reunión con el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, la conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. En ella solicitaron que las cafeterías y los bares puedan abrir hasta la 1 de la madrugada, como ya sucede con los restaurantes. También quieren incrementar los aforos en el exterior, para que en las terrazas puedan compartir mesa hasta 15 personas (ahora son seis). Pero este último punto chocaría con lo establecido por el Gobierno central, que fija el límite máximo en diez. La Xunta también pretendía incrementar hasta el 75% los aforos en el interior , algo que no permitiría ahora la resolución del BOE.
«El sector está en contra de las medidas que estableció el Gobierno tras el Consejo Interterritorial», apunta Pardal. Los hosteleros gallegos reclaman que cada quince días se analice la situación epidemiológica y se actúe en consecuencia. «El Gobierno implementa una medida y la mantiene hasta septiembre, no es lógico», lamenta el presidente del Clúster de Turismo. Pardal recuerda que en Galicia los datos están mejorando y se está avanzando en la vacunación lo que hace esperar que la buena situación epidemiológica se mantenga. Luis Diz, de Galicia de Noite, se manifestó también en contra del «desastre» de medidas y se preguntó por qué se les ha hecho perder el tiempo si ahora, al prohibirse las pistas de baile, se les imponen las mismas condiciones que a los bares.
Noticias relacionadas