Las fuerzas de En Marea recelan del ansia de protagonismo de Anova

Algunos dirigentes rechazan que la autodeterminación sea un tema central

Alexandra Fernández, de Anova, portavoz de En Marea en el Congreso de los Diputados EFE

M. SUEIRO

La intervención de Alexandra Fernández en el pasado debate de investidura de Pedro Sánchez destapó los recelos crecientes en el seno de la confluencia . Según pudo saber ABC, la proclama de la diputada de Anova no fue consensuada y recogía aspectos que no figuran «en la centralidad del discurso» de En Marea . Aunque esas mismas fuentes consideran que el reconocimiento del derecho a la autodeterminación «lo compartimos todos, no puede servir para desdibujar el debate importante ».

Discrepancias de fondo

En todo caso, la excusa de una intervención parlamentaria de cinco minutos en el Congreso desató una serie de discrepancias que no dejaron de aflorar desde la constitución del grupo en las Cortes. Todos los componentes reconocieron que había deficiencias en la «organización» , pero las desavenencias tienen más fondo. Fuentes de Podemos e Izquierda Unida mostraron su rechazo a que «Anova capitalice el proceso y nos convierta en un partido nacionalista» . Además, rechazan «las filtraciones interesadas que tienen como función fichar a militantes nacionalistas del BNG».

«El proyecto debe ser abierto, plural y transcurrir al margen de las siglas porque esto es un proceso», aseguran distintos dirigentes de Izquierda Unida. En esta misma línea, la ambición de destronar al PSdeG- PSOE como segunda fuerza política debe ser «un impulso y podemos incurrir en la tentación de perder la palanca de las generales». De ahí que las tensiones afloren a la hora de perfilar «el modelo de organización que debe ir más allá de un partido político y ser un espacio compartido por la mayoría social».

Rescate social

Las fuerzas que integran En Marea están dispuesta a dar la batalla. Y ante los intentos de Anova de buscar la hegemonía alzan la voz para decir que En Marea «es la suma de Esquerda Unida, mareas municipales, Anova, Podemos y otras fuerzas de izquierda que se puedan ir incorporando».

La estrategia debe ser «mantener la coherencia del discurso basado en el eje transversal del rescate social» frente al plano identitario. En esta línea no desean caer «en el debate de la autodeterminación que puede ser usado de manera eficaz por nuestros adversarios para desnaturalizar nuestro proyecto político».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación