TRENES
Europa insiste en que el AVE gallego se retrasará a 2022
El Ministerio ha asegurado que trasladó esta fecha por si había algún imprevisto en las obras que deberían finalizarse a lo largo de este año
Europa insiste en que el AVE entre Madrid y Galicia no estará operativo hasta 2022 , un año más tarde de la fecha que se manejaba hasta hace pocos días. El portavoz de la Representación de la Comisión Europea (CE) en España, el griego Ioannis Virvilis, ha confirmado este jueves en La Coruña que, según los datos que manejan, la alta velocidad no entrará en funcionamiento hasta enero de ese año. La fecha se desveló casualmente la semana pasada cuando la CE difundió una nota de prensa anunciado una inversión de 226 millones para la línea ferroviaria. El Ministerio de Transportes aseguró entonces que se trasladó esa información a Europa para tener «holgura» en caso de que hubiese algún problema con las obras , pero que en ningún caso se variaba el cronograma previsto inicialmente.
«Según la información que tenemos será en enero de 2022. Sin embargo, estos grandes proyectos entiendo que se pueden retrasar o se pueden construir más rápido», afirmó esta mañana Virvilis durante un encuentro con periodistas para abordar las diferentes prioridades de la nueva CE que acaba de empezar su mandato. Según informa Efe, el portavoz ha recordado de que la Comisión ha aprobado una inversión de cerca de 226 millones de euros de los Fondos Feder para la construcción de una vía de alta velocidad entre Lubián (Zamora) y Taboadela (Ourense). Se trata de una financiación que forma parte de los 2.800 millones de euros que la Unión Europea está invirtiendo en mejoras de infraestructuras y transportes en España.
Hasta hace poco el Ministerio de Fomento había mantenido que las obras acabarían en 2019, algo que una vez terminado el ejercicio se ha comprobado que no ha sucedido. La entrada en funcionamiento del tren sería posible, según este cronograma, a finales de 2020 o principios de 2021. Sin embargo, la Xunta inició el pasado mes de diciembre un nuevo frente con el Gobierno central en el que denunciaba la imposibilidad de cumplir estos plazos . Fuentes de Adif confirmaeron a ABC que la línea se finalizará en la segunda mitad de 2020 y que en primavera se irían iniciando las pruebas. Adif no da ahora plazos sobre la entrada en funcionamiento de la alta velocidad , dado que dependen de que un organismo independiente certifique, tras el periodo de pruebas, que todo funciona correctamente. Pero insistieron en que se ofreció una fecha con margen amplio a Bruselas, para evitar que se perdiesen los fondos en caso de que un imprevisto retrasase las obras.
Descarbonización
En el encuentro con periodistas, El portavoz de la Representación de la Comisión Europea (CE) en España también abordó otra de las preocupaciones de Galicia, la transición energética tras el anunicio del cierre de las centrales térmicas de As Pontes y Meirama. Ioannis Virvilis apuntó que el compromiso con la descarbonización es una de las prioridades de la CE que, para abordar los desafíos específicos a los que se enfrentan las regiones más afectadas, ha presentado el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo, un paquete de medidas para que empresas y ciudadanos se beneficien de una transición ecológica sostenible.
Además, preparan un fondo para la transición justa para «ayudar a las regiones más afectadas por la descarbonización de la economía» que movilizará un mínimo de 100.000 millones de euros entre 2021 y 2027, un importe calculado «en base a criterios objetivos como el porcentaje de empleo en el sector del carbón o las emisiones y otros criterios muy objetivos». « España es el octavo país con más financiación» en este fondo, ha indicado, pero todavía falta el diálogo con los Estados para ratificar la propuesta y establecer el porcentaje que se repartirá a cada comunidad autónoma.
En cuanto al Brexit, Ioannis Virvilis ha explicado que, aunque el Reino Unido saldrá de la Unión Europea el 31 de enero, seguirá siendo tratado como si fuera un miembro hasta aproximadamente finales de año, un periodo de transición que, a su juicio, debería «extenderse» y lograr que se llegue a un acuerdo comercial similar al existente en estos momentos. «Vamos a hacer todo lo posible para que las compañías gallegas no sufran ningún problema con este Brexit», ha aseverado el representante, que aconseja a los empresarios estar «tranquilos».
Noticias relacionadas