INFRAESTRUCTURAS

Bruselas retrasa la entrada en funcionamiento del AVE a Madrid hasta 2022

Transportes lo niega y dice que trasladó la fecha para evitar perder fondos si surgía algún imprevisto en las obras

Feijóo asegura que le parece más verosímil que las estimaciones «engañosas» del Gobierno central

El vicepresidente de la Xutnta, Alfonso Rueda, y el ministro Ábalos en una prueba del AVE en Zamora EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El AVE entre Galicia y Madrid no estará operativo hasta enero de 2022 . Este es el plazo que este jueves desveló la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario anunció a través de una nota de prensa la inversión de 226 millones de euros, destinada a uno de los tramos más retrasados de la línea , el que une la localidad orensana de Taboadela con la de Lubián, en Zamora. Pero en el comunicado, la CE deslizó la nueva fecha, que apuntaría un retraso de un año en una línea que lleva ya 16 en construcción e incontables promesas incumplidas de entrada en servicio.

Hasta hace poco el Ministerio de Fomento había mantenido que las obras acabarían en 2019, algo que una vez terminado el ejercicio no ha sucedido. La entrada en funcionamiento del tren sería posible, según este cronograma, a finales de 2020 o principios de 2021 . Sin embargo, la Xunta inició el pasado mes de diciembre un nuevo frente con el Gobierno central en el que denunciaba la imposibilidad de cumplir estos plazos. Fuentes de Adif confirmaban ayer a ABC que la línea se finalizará en la segunda mitad de 2020 y que en primavera se irían iniciando las pruebas.

El retraso técnico había sido reconocido ya en diciembre por la presidenta de este ente, que gestiona las vías ferroviarias, Isabel Pardo de Vera, en una rueda de prensa en La Coruña. La fecha en la que se podría viajar entre Santiago de Compostela con la capital española en unas tres horas, indica Adif, ya no entra en sus competencias.

Desmentido

Desde el Ministerio de Transportes niegan que el anuncio de la Comisión Europea implique que el Estado asuma un nuevo retraso en la finalización del tren de alta velocidad. Fuentes del departamento de José Luis Ábalos explican a este diario que se ha comunicado a Bruselas la fecha de enero de 2022 para «tener holgura» por si ocurriese algún imprevisto con las obras y se perdiesen los fondos europeos. Europa aportará los 226 millones a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Irán destinados al tramo entre Taboadela y Lubián, que cubre 48,5 kilómetros de los 548 kilómetros de la ruta de alta velocidad entre Madrid y Santiago. Para poder conseguir el dinero comunitario, Europa exige a España dar un plazo estimado de entrada en servicio del AVE y por eso se indicó el de enero de 2022. Pero tanto el Ministerio como la empresa pública sostienen que no pueden ofrecer una fecha concreta de entrada en funcionamiento , dado que dependen de que un organismo independiente certifique, tras el periodo de pruebas, que todo funciona correctamente.

La previsión transmitida a la CE es, sin embargo, semejante a la que manejaba la propia Xunta. En diciembre Feijóo consideró imposible la entrada en funcionamiento del AVE para este 2020 . El Ejecutivo gallego incluso cambiaba sus exigencias y pedía al Gobierno central que al menos la línea de alta velocidad ferroviaria estuviese lista al año siguiente. Aún así, Feijóo aventuraba que la entrada en servicio para 2021 tenía «un riesgo altísimo de incumplimiento».

Para el Gobierno gallego la nueva demora apuntada en el mediodía de este jueves desde la capital comunitaria, de constatarse, supondría el enésimo jarro de agua fría. Preguntado por este diario en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo se mostró ayer cauto. Si bien apeló a «estudiar bien» el nuevo marco temporal apuntado desde Bruselas, no mostró una excesiva extrañeza.

«Me parece mucho más verosímil esa fecha que las fechas engañosas que nos trata de dar el Gobierno de España en todos sus ámbitos y púlpitos», indicó el presidente de la Xunta. «Lamentablemente», incidió, «coincide mucho más con la auditoria y el informe que hizo la Consellería de Infraestruturas» , recordó, «que con los anuncios de los distintos responsables» del Gobierno central en esta materia.

De confirmarse el nuevo retraso sería el quinto desde que se prometió la llegada del AVE a Galicia. La primera fecha marcada en el calendario llegó tras un acuerdo firmado entre Manuel Fraga y el ministro Francisco Álvarez-Cascos en 2001. La línea debería de haber estado lista en 2010.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación