Investigación

Coronavirus Galicia: un estudio de la USC revela que el confinamiento debería haber sido «asimétrico»

Alberto Ruano, profesor de la universidad compostelana, afirma que la cuarentena «podría haber llegado tarde en algunas provincias»

Una familia se asoma al balcón el pasado marzo VALERIO MERINO

Ántar Vidal

Ninguno nos olvidaremos de aquel fin de semana del pasado marzo en el que toda España se encerró en sus casas para combatir, conjuntamente, el coronavirus . Fue un confinamiento generalizado , se paró el comercio, se cerraron bares, la gente que podía teletrabajar lo hacía y nuestras vidas, aunque por aquel entonces no fuéramos tan conscientes de ello, cambiarían radicalmente.

Sin embargo, echando la vista atrás casi un año después, hay motivos para pensar que esa cuarentena que pareció eterna no tuvo por qué comenzar en toda España al mismo tiempo. Así lo recoge un reciente artículo elaborado por científicos de la Universidad de Santiago de Compostela . El equipo formado por los profesores Alberto Ruano Raviña y Mónica Pérez-Rios, junto con Mª Isolina Santiago Pérez, de la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Xunta de Galicia y Mª Esther López Vizcaíno del Instituto Galego de Estatística, llegó a la conclusión de que «el confinamiento podría haber llegado tarde en algunas provincias y en otras podría haberse acortado».

Por ello, como explica a ABC Alberto Ruano, podría haberse «actuado de una forma asimétrica », aunque reconoce que es «muy fácil decirlo ahora». En marzo todo el país se encerró en sus casas indistintamente de si se vivía en Aranjuez o Poio, y ahora se está demostrando que eso no ha hecho más efectivo el confinamiento. El estudio, elaborado a partir del análisis de los 250.000 casos de Covid entre febrero y junio, desvela que en algunas provincias, debido todavía a la baja incidencia, «la cuarentena llegó en el momento oportuno», mientras que en otras con más transmisión « el efecto fue más dilatado en el tiempo ».

Con todo, el profesor reconoce que esa gestión centralizada, probablemente, se debió al «desconocimiento» acerca del virus que había por aquel entonces. Hace un año, «no se sabía muy bien cómo actuar» frente al Covid, y señala que esto no ocurrió solo en España, sino que «cogió a la mayoría de países desprevenidos» . Ahora, diez meses después, Ruano está convencido que en una situación así, con un virus «de características de transmisión similares al Covid», sería mucho más efectiva una gestión asimétrica en la que los diferentes territorios se confinaran de acuerdo a su incidencia, como se está haciendo cada vez más.

Además, este artículo, publicado en la revista «Archivos de Bronconeumología», demuestra que las provincias cercanas tuvieron una incidencia del virus similar. Así, por ejemplo, las que mejor evolución tienen se concentran «en el sureste y noreste de la península». Esto, reflexiona Ruano, podría deberse «al efecto diseminador de Madrid a las provincias limítrofes» , que fueron las que peor evolución tuvieron.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación