Al minuto

Coronavirus Galicia en directo: «Las medidas empiezan a dar sus frutos. Estamos en una meseta con tendencia descendente»

Sigue en directo a través de ABC.es la rueda de prensa del titular de Sanidade sobre las últimas decisiones adoptadas por los profesionales sanitarios para atajar la expansión de la tercera ola en la Comunidad

Una mujer pasea por delante de un local cerrado en La Coruña, la provincia más afectada por la tercera ola EFE

P. Abet/D. Gómez y P. Abet/D. Gómez

Hay dos hospitales cerca de la fase 4 (La Coruña y Ferrol) , sobre todo en lo tocante al área de críticos, indica Comesaña a preguntas de la prensa, que incide en que la opción de trasladar pacientes siempre está disponible. El conselleiro descarta por el momento que las restricciones puestas en marcha hace una semana se aligeren antes del día 17 de febrero, porque a las medidas «hay que darles tiempo». Sobre las vacunas, Comesña insiste en que el reparto de vacunas tiene que ser justo. «Si tenemos más población de 80 años, deberemos recibir más vacunas para ellos» resalta.

Sobre las nuevas cepas: «Las PCR no detectan las variantes de la cepa, solo positivos o negativos de la variante general. Solo hay una circunstancia en la que se permite detectar si pertenece a una variante. Ayer se hicieron 13.000 PCR y solo dos equipos son capaces de detectar la variante británica , por ejemplo» explica el conselleiro acerca de la detección de las nuevas cepas. Con la información actual la penetración de la cepa británica ronda el 8-10 por ciento en todo el Estado.

« Apenas llevamos una semana con las medidas más duras , y hay que mantenerlas, sobre todo el uso de las mascarilla porque este esfuerzo tiene que notarse» solicita el conselleiro de Sanidade ante la tercera ola. Comesaña recalca la necesidad de mantener las medidas dictadas hace una semana.

Pedro Rascado , doctor de la UCI del CHUS. «Estamos en una situación de presión, con mucho personal haciendo más turnos. Es verdad que tenemos datos positivos de incidencia, pero no podemos bajar la guardia ni quedar satisfechos porque la realidad es que la presión es alta y va a ir a más en los próximos días» explica el experto. «La parte positiva es que, una vez más, nos damos cuenta de que las medidas restrictivas tienen sus efectos. Reducir la incidencia es muy importante, por eso tenemos que limitar los contactos interpersonales para salvar vidas » insiste Rascado, que recuerda que en los hospitales «no solo hay que atender patologías Covid». «Tenemos que trasladar lo que no se puede hacer en la calle a los domicilios, por ejemplo no sacándonos la mascarilla y no incumpliendo las normas», ahonda. El doctor también insiste en la participación en los cribados de los ciudadanos: «que nadie se quede en casa».

El conselleiro anuncia una mejora en la parte diagnóstica porque en las urgencias de los hospitales gallegos y en los PAC se van a incorporar nuevos equipos para la detección de los test de antígenos . Se trata de una herramienta automatizada con más sensibilidad y que mejora la trazabilidad de la prueba.

Habla la representante del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra para afirmar que la red de farmacias de la provincia participará en el cribado de Covid, como ya se hizo en Orense. El objetivo es identificar el virus en personas asintomáticas . Las farmacias participarán de forma voluntaria. ¿Cómo se realizará? El farmacéutico ofrecerá a la población diana ( de 40 a 64 años , pero irá cambiando) esta prueba. Los pacientes no podrán estar en cuidados paliativos ni inmovilizados, ni pueden haberse hecho una PCR en los últimos 15 días. Además, deben ser asintomáticos. Si el usuario acepta participar, el farmacéutico le dará un tubo de muestras para su recoger su saliva en su propio domicilio, ayunas y a primera hora de la mañana. El resultado le llegará vía SMS a su teléfono móvil. «Estamos encantados de participar» reconoce la portavoz de la provincia de Pontevedra.

«Galicia empezó siendo innovadora en la forma de tomar muestras con el Covidauto, que después se extendió a toda España», introduce el conselleiro. Ahora, en plena tercera ola, anuncia que se contará con las farmacias gallegas para la toma de muestras de saliva que se procesan por PCR. Se trabaja con que la red de farmacias de Pontevedra inicie un programa de cribado mediante muestras de saliva de forma inmediata , que se extenderá a la menor brevedad posible a toda la provincia y después a todos los colegios de farmacia de la Comunidad.

Toma la palabra Carmen Durán, que habla de identificar precozmente los casos . Sobre los cribados, indica que se han realizado 118.000 pruebas en la última semana, por encima de la media nacional. «Vamos por el buen camino» asume para señalar que se están realizando todas las pruebas a disposición del Sergas, en «todos los centros que tenemos a nuestro alcance». Se refiere a la puesta en marcha el pasado noviembre de una unidad móvil Covidauto , que se desplaza a las poblaciones donde se necesita para incrementar el número de pruebas, y que ha detectado más de 140 positivos. «Tenemos programa una batería muy importante de nuevos cribados» adelanta Durán, para la realización de unas 50.000 pruebas.

El gerente del Sergas señala un «pequeño aplanamiento» en la ocupación de camas tanto en planta como en críticos, lo que confirma la tendencia esperanzadora. El conselleiro, por su parte, pone acento en los programas de cribados y pide la colaboración de la población. Sobre estas pruebas masivas adelanta que se pondrá en marcha una nueva herramienta que describirá en breve.

Repaso a los niveles asistenciales de mano del gerente del Sergas, José Flores. Un 93 por ciento de los infectados están pasando la infección en sus domicilios. La ocupación de camas de críticos por Covid ronda el 42 por ciento en la Comunidad. Los planes de contingencia están puestos en marcha ya, con La Coruña, Santiago, Pontevedra y Ferrol en fase 3 de críticos . Se han establecido los corredores sanitarios, por lo que cualquier paciente va a cabar ingresados en una cama que le garantiza asistencia de calidad, con apoyo entre unas y otras áreas. La actividad quirúrgica se está reprogramando en algunas gerencias.

Sobre las nuevas cepas , más contagiosas, la responsable revela que en Galicia y a 1 de febrero hay 14 casos de la variante británica, 1 de la sudafricana y 200 casos en estudio.

Por áreas sanitarias, todas las gerencias están por encima de los 550 casos por cada 100.000 habitantes y La Coruña, Ferrol y Orense superan los 850 casos. «Vemos brotes verdes, pero los datos distan de ser los deseados», indica Durán. Por concellos, La Coruña, Ferrol, Ourense, Santiago y Vigo mejoran en la última semana. «Estos cinco grandes concellos mejoran, mientras que Lugo y Pontevedra empeoran, por lo que estamos esperando resultados de las restricciones de la última semana». «Manejamos datos en Galicia que nos hacen afirmar un cambio de tendencia. Las últimas semanas era ascendente, ahora es una fase de meseta con tendencia descendente», subraya la responsable, que se refiere a los modelos predictivos para apuntar que es muy posible «que hayamos llegado ya al máximo»

Habla la directora de Salud Pública, Carmen Durán . Reseña que el número reproductivo, contagios por cada caso, está por debajo de 1 y en tendencia descendente. Es una buena noticia, porque esta figura se reproduce en todas las grandes ciudades y en todas las áreas, lo que confirma que la tendencia es descendente. Baja la IA a 7 días, de una tasa de 389 hace una semana a 336 cifra de ayer . La cifra de hoy es 323. «Vamos disminuyendo, y eso es lo que nos está dando la evolución más cortoplacista», aclara. En Galicia la IA llegó a su máximo el 22 de enero, y «ahora la tendencia es decreciente», lo que implica que en la última semana hemos entrado en una fase de meseta descendiente. En número de pruebas diagnósticas han aumentado en la Comunidad en los últimos días, más de 118.000 en la última semana .

El conselleiro de Sanidade confirma que las medidas «empiezan a dar frutos» , lo que permite «ser ligeramente optimistas, pero no triunfalistas». Resalta la bajada de seis personas en las unidades de críticas, que hablan de ese decrecimiento ante el que «no podemos ser conformistas» . Baja también la IA por primera vez en el último mez e indica que hay 21.000 gallegos que han completado la vacunación con la segunda dosis.

A punto de arrancar la rueda de prensa del conselleiro de Sanidade para explicar las decisiones de esta semana del comité , en una jornada en la que Galicia se mantiene por encima de los mil positivos diarios, pese a que el número de ingresos empieza a descender . También baja los pacientes críticos, aunque la presión asistencial se mantiene.

11.22

En su última reunión, el comité de expertos apostó por una suerte de pseudoconfinamiento para frenar la rápido del avance del virus tras las celebraciones navideñas. Las medidas durarán tres semanas , hasta el próximo día 17 de febrero, pero su efecto es evaluado y analizado semanalmente. El conselleiro analizará el efecto de estas restricciones a partir de las 12 horas.

10.58

En una hora, al filo de las 12 horas, arrancará la rueda de prensa del conselleiro de Sanidade para informar de las últimas decisiones adoptadas por el comité clínico de expertos tras su reunión de ayer. Se prevee que Comesaña aborde la previsión de contagios y presión hospitalaria que se espera para los próximos días, haciendo balance de la primera semana de restricciones férreas para contener la expansión del virus. También se podrían anunciar nuevos cribados municipales , con el objetivo de aflorar población asintomática.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación