La economía gallega retoma la senda del crecimiento
Tras cinco trimestres de caída, el PIB crece un 17,% entre abril y junio con respecto al año anterior
El alza se explica porque se compara con el periodo de confinamiento duro en 2020
La economía gallega resucita un año después del confinamiento domiciliario de la primavera de 2020 . El Instituto Galego de Estatística (IGE) difundió esta mañana los datos del Producto Interior Bruto (PIB) correspondientes al segundo trimestre de este año. Entre abril y junio creció un 17,5% con respecto al mismo periodo de 2020. Tras cinco trimestres de caída interanual, el PIB retoma con fuerza la senda positiva.
El fuerte ascenso se explica porque el año anterior las restricciones para intentar frenar la pandemia del coronavirus obligaron a una paralización de toda la actividad económica no esencial . El PIB también crece un 3% con respecto al trimestre anterior, cuando se produjo la tercera ola del Covid que conllevó también cierres perimetrales y de la hostelería en la Comunidad. El alza es dos décimas superior a la registrada de media en España. La Consellería de Facenda valoró esta mañana que la tasa interanual del PIB vuelve a ser positiva «por primera vez desde el inicio de la pandemia del Covid».
Desde el punto de vista de la demanda, en el segundo trimestre se constata una reactivación del consumo de los hogares gallegos , con un alza del 23,4%, así como del consumo de las administraciones públicas, que aumentó un 8,2%, más del doble que en el conjunto estatal. La formación bruta de capital se anotó un ascenso del 17,8%.
En lo que respecta a la oferta, los servicios y la industria tuvieron los mayores aumentos, con un 19,8% 18,7%, respectivamente, mientras que la construcción se incrementó en un 9,3%. No obstante, el sector primario registró tasas negativas, según precisa Facenda, «debido a que fue el que menos sufrió el impacto de la pandemia el año pasado».
Empleo
Los datos de la contabilidad trimestral del IGE muestran que el empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, experimentó una subida del 26,7%, siete puntos por encima de la media de las comunidades. Esto se traduce en un incremento de 18.381 puestos de trabajo respecto al trimestre anterior , con crecimientos en todos los sectores, mayores en la construcción (36,8%) y en los servicios (29,6%). En concreto, en la rama del comercio, transporte y hostelería, el avance fue del 53,8%. En la industria, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 23,3% y el sector primario se anotó un ligero repunte del 2%.
Noticias relacionadas