ECONOMÍA
La desescalada tiró al alza del PIB gallego pero sigue un 6,2% por debajo del año pasado
En el tercer trimestre la economía creció un 14,6% una vez abandonado el confinamiento para luchar contra el coronavirus
El confinamiento de la primavera asestó un golpe sin precedentes a la economía gallega. Entre abril y junio el PIB se desplomó en la Comunidad un 14,4% con respecto al trimestre anterior. Sin embargo, con la desescalada la actividad se retomó. El Instituto Galego de Estatística publica hoy los datos del PIB entre julio y septiembre que r eflejan una subida del 14,6% con respecto a los tres meses previos. El alza no consigue, sin embargo, una recuperación plena. Si se compara la situación del Producto Interior Bruto con respecto a septiembre del año anterior, la huella del coronavirus sigue presente. La caída interanual de la economía llega al 6,2%.
La Consellería de Facenda destaca a través de un comunicado que el comportamiento de la economía gallega es mejor que el de la media española . El departamento que dirige Valeriano Martínez apunta a que mientras en Galicia el PIB interanual desciende un 6,2% en el conjunto del Estado la caída llega al 8,7% . Durante el confinamiento el PIB de España también se resintió más que el gallego. Mientras en la Comunidad la economía se contraía un 14,4% en el resto del Estado el descenso llegaba al 17,8%. Galicia contó con una fortaleza durante los meses más duros de la primavera. El sector alimentario, uno de los menos afectados por el impacto del virus, es uno de los pilares de la economía gallega.
Del lado de la demanda, la estadística del IGE muestra que en el tercer trimestre el gasto en consumo final se redujo un 4,6% en tasa anual, pero se incrementó un 16,1% en la variación trimestral. Lo mismo ocurre con el gasto de hogares y el de instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, que bajó un 6,9% pese al incremento del 22,7% intertrimestral. El componente que sí se anota un aumento tanto anual como trimestral es el del gasto de las administraciones públicas, del 2,1% y del 1%, respectivamente.
En lo que respecta a la oferta, todos los sectores registraron tasas de variación negativas. Así, el primario descendió un 3,6% intertrimestral, el industrial un 3,7%, los servicios un 5,5% y la construcción un 9,3%.
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, disminuyó un 4% en el tercer trimestre y las ramas de actividad en que más bajó fueron las relacionadas con el comercio, transporte y hostelería (-7,8%); construcción (-6,9%); y actividades artísticas, recreativas y otros servicios (-6,3%).
Noticias relacionadas