Desescalada
Galicia pierde un 0,59% del PIB cada semana que permanece en la fase 1
Feijóo solicita conocer los indicadores sanitarios para el avance a la fase 2, que se pide entre hoy y mañana a Sanidad
Última hora del coronavirus en Galicia
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, dejó en su comparecencia de este domingo dos cifras que dimensionan lo que supone para Galicia el lento avance hacia la nueva normalidad que impone la pandemia de coronavirus . «Cada semana en la fase 1», explicó tras asistir, por décimo domingo, a la videoconferencia de Pedro Sánchez con mandatarios autonómicos, « supone una pérdida del 0,59% del PIB» autonómico . O lo que es lo mismo: «Cada semana perdemos 370 millones de euros en nuestra economía», acotó el agujero que conlleva que los comercios que han podido reabrir funcionen al ralentí;que la automoción aún esté volviendo a engrasar la maquinaria; que el turismo tenga ante sí una compleja reactivación;y que el tejido económico y empresarial, en su conjunto, todavía trabaje con el freno de mano echado.
Galicia, por tanto, no solo espera sino que necesita dar el salto a la fase 2 dentro de una semana, el 25 de mayo. Recordó Feijóo que hoy, o «lo más tarde» mañana, según concrete el Ministerio de Sanidad, ha de presentarse la «candidatura» para «superar la fase 1 y adentrarnos en la fase 2» de la desescalada. Pero advirtió de que lo hará todavía tanteando, a ciegas, porque necesita la Comunidad, como el resto de las que se encuentran en el mismo punto, conocer con «concreción» y «antelación suficiente» los «indicadores sanitarios» que demandará el Gobierno central a cambio de abrir la puerta a la fase 2.
Usó el mandatario gallego un tono conciliador, en el que no faltaron palabras de comprensión ante lo «compleja» que resulta la reapertura, pero con el mismo perfil diplomático apremió a terminar con las incertidumbres. «Cuanto antes conozcamos los indicadores para seguir avanzando en la actividad social y económica, antes podremos estar preparados para realizar la inevitable apertura», razonó. « No podemos vivir en una burbuja de forma indeterminada, meses, meses y meses ».
Sin esos indicadores, insistió, no saben a qué atenerse ni los Gobiernos autonómicos, ni las empresas ni los trabajadores, expectantes por saber si en siete días se mantendrá el actual statu quo o se dará un paso hacia un mayor desconfinamiento, concretado en el BOE del pasado sábado. « Solo teniendo información suficiente podemos estar preparados para cumplir », advirtió Feijóo, escarmentada Galicia tras vaivenes de todo tipo —de la libertad horaria por municipios o núcleos a los mercados al aire libre, pasando por la pesca deportiva—.
Reivindicaciones
Feijóo confirmó que en la documentación que se aporte para acceder a la fase 2 «volveremos a solicitar lo que se negó en la fase 1: la posibilidad de movilidad entre toda la comunidad autónoma». Es una de las más destacadas, pero no la única reivindicación que maneja Galicia en la incipiente desescalada. El presidente también reiteró que le «gustaría» que los concellos de hasta 10.000 habitantes accedieran «de forma inmediata a la fase 2» . Sánchez, explicó, apuntó que esta cuestión se estudiará «en los próximos días», al igual que la desaparición de las franjas horarias para dicho volumen de población, que según le comentó previamente la titular de Función Pública, Carolina Darias, es una propuesta con visos de aprobarse; Feijóo replicó demandando que se aplicara por núcleos.
Además de seguir haciendo bandera de que el rural se desconfine a una velocidad distinta de las zonas urbanas, Feijóo formuló otras solicitudes , como las salidas de ambos progenitores con menores o eliminar las limitaciones de salir del municipio en la práctica deportiva. En el terreno positivo celebró que, desde hoy, reabran los comercios con más de 400 m2, ciñéndose a esta superficie. Una de esas propuestas de Galicia que «por fin, una semana después, fueron aceptadas».
Noticias relacionadas