ECONOMÍA
La crisis de los microchips y la venta online amenazan a las exportaciones gallegas
El Foro Económico calcula que Galicia crecerá entorno al 6-7% este año pero que la recuperación no será completa
Durante el primer trimestre de este año, con la tercera ola del coronavirus en su punto álgido, la economía gallega se resintió. El PIB cayó otro 2,9%, una cifra menos dramática que el descenso del 4,3% que se anotó para el conjunto de España. Buena parte de esta diferencia se explica por el comportamiento de las exportaciones en Galicia, que lograron compensar algo el acusado descenso del consumo interno en tiempos de confinamientos perimetrales y restricciones en el ocio y la hostelería. Sin embargo, hay nubarrones que afectan a este motor de la economía gallega . Uno de ellos es la crisis de los microchips que afecta a la planta viguesa de Stellantis y otro es el aumento de la venta online por parte de Inditex.
Los vehículos producidos en Vigo suponen una tercera parte de las exportaciones totales de Galicia , explicó esta mañana el director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago Peñas. El grupo de economistas presentó el informe de coyuntura correspondiente al primer trimestre del año en Santiago. Los parones que afectan a la factoría de Stellantis por la imposibilidad de conseguir los microchips se dejarán notar ya en los datos de exportaciones del mes de abril. «Es un proceso que está afectando a todos los países del mundo», reflexionó Lago, quien lo consideró como una de las «incertidumbres y sombras» que afectan a la economía gallega.
El sector textil es el otro gran carro que tira de las ventas al exterior en Galicia. Pero como apuntó el economista y expresidente de la Xunta, Fernando González Laxe, en el primer trimestre del año ya dio muestras de un cierto retraimiento . «Una buena parte del textil se vende online», explicó, pero la mayoría de plataformas de distribución del gigante Inditex no están en Galicia. Tan sólo dos de las 10 existentes en España. « Si se vende online las exportaciones corresponden a la comunidad autónoma donde se localicen estos centros logísticos» , afirmó González Laxe.
Pese a que el Covid siguió influyendo negativamente en el PIB durante el primer trimestre, desde el Foro apuntan a que durante el resto del año la economía está dándo síntomas de rec. «Estamos en proceso de recuperación, pero no va a ser una recuperación plena», advirtió Lago. «En 2020 caimos un 9%, este año creceremos entorno al 6-7%, por lo que no vamos a recuperar todo», pronosticó. El informe del Foro subraya también el efecto positivo de los ERTEs, ya que el descenso abrupto del PIB no se ha taducido en igual pérdida de empleo. Los ERTEs, dijo el economista José Francisco Armesto, han sido «fundamentales para hacer frente al impacto de la crisis». Sin embargo, a partir de ahora van a suponer un gran desafío para las cuentas públicas por el gran gasto que está corriendo a cargo del Estado.
Noticias relacionadas