ECONOMÍA

La escalada de precios de materias primas compromete a los sectores productivos gallegos

La Confederación de Empresarios alerta de que se avecinan tiempos duros para la automoción, la construcción o la logística, agravados por los costes energéticos

Un operario en la factoría de Stellantis en Vigo CEDIDA/STELLANTIS

ABC

Se avecinan tiempos duros para los sectores productivos estratégicos en Galicia. El encarecimiento de las materias primas, su escasez en los mercados tras el parón del Covid, unido a los altos precios de la energía comprometen su futuro. La alerta la ha lanzado esta mañana la Comisión de Competitividad y Fondos de la Unión Europea de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG). En un comunicado advierte que la automoción y su industria auxiliar –afectada por la falta de microchips–, la construcción –con incrementos del 50% del precio en materiales– o la logística podrían ser los más afectados.

Desde el segundo semestre de 2020, explica la patronal gallega en un comunicado, la construcción se está viendo afectada. Ante la falta de rentabilidad en otros mercados de valores, los inversores mundiales han usado las materias primas como valor refugio. La demanda se han incrementado disparando los precios. Con la reactivación económica tras el parón del coronavirus, la situación se ha agudizado «por la paulatina recuperación de la demanda de sus consumidores habituales, y por las perspectivas de crecimiento de la actividad en infraestructuras, ingeniería civil e instalación de energías renovables, la fabricación de vehículos eléctricos, etc», asevera la CEG. «Productos como acero, aluminio, madera, plásticos o cobre, metal imprescindible en los elementos electrónicos y cuyas disponibilidades llevan al alza muchos lustros , por la altísima demanda y la baja producción», prosigue. La situación ha llevado a incrementos en los materiales, que en algunos casos superan el 50%.

Uno de los principales problemas es que la mayor parte de materias primas que necesitan los sectores productivos gallegos son importadas porque aquí no se fabrican. La pandemia también obligó a cerrar las factorías en Asia reduciendo los stokcs disponibles , con la consiguiente subida de precios. La situación de la automoción en Vigo, que se ha visto obligada a parar costantemente la fabricación de vehículos ante la falta de microchips es otro de los ejemplos a los que se refiere la CEG. «El otro efecto directo ha sido la caída de los tráficos marítimos y la acumulación de contenedores en puertos, sin posibilidad de ser transportados, disparando los fletes, circunstancia que aún perdura, y complica la gestión portuaria», añade.

El empresariado gallego también está preocupado porque a la falta de materias primas se unen los elevados costes energéticos. «La electricidad ha experimentado alzas continuadas en el mercado nacional, alcanzando la semana pasada picos inéditos, correspondientes no tanto a la energía consumida como a los cánones e impuestos que los gravan», explica la patronal. La CEG recuerda que la nueva tarifa eléctrica impulsada por el Gobierno no sirve para muchos sectores. «Queremos poner de ejemplo de incompatibilidad para optar a horarios valle para consumo de electricidad la actividad a conserveras, frigoríficos o metalmecánicas, así como a hostelería, peluquerías o tintorerías».

La tormenta perfecta que se cierne se ve agravada también por el encarecimiento de los combustibles. Desde principios de año el litro de gasóleo se ha incrementado en un 14,21%. Esto «penaliza especialmente al sector del transporte gallego y en consecuencia a las empresas a las que dan servicio, cuando todavía se está a la espera de si se llega a ejecutar o no la amenaza de continuar subiendo los peajes en la AP-9 e implementarlos en autovías». La CEG recuerda que los costes del sector de la logística dependen directamente de los combustibles y su impacto termina repercutiendo en toda la cadena productiva . «Si se conjuga la situación actual de las materias primas y de la energía, el impacto sobre los costes de producción es innegable y difícil de eludir. Es una situación muy complicada y, que, por lo que apuntan los mercados, no se va a resolver a corto plazo», alerta la patronal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación