Coronavirus Galicia

El coronavirus impacta el empleo: 8.254 parados más en marzo

Además en Galicia hay ya 156.281 trabajadores que se han acogido a un ERTE

Toda la actualidad de la pandemia en España y el mundo en ABC.es

Última hora del coronavirus en Galicia

Escaparate de un negocio cerrado por la pandemia en Santiago de Compostela MIGUEL MUÑIZ

ABC

El efecto de la paralización de la actividad económica por el coronavirus se deja ya ver en los datos del paro . En marzo, el número de desempleados sube en Galicia en 8.252 personas, casi un 5% con respecto al mes anterior. En total hay 174.481 parados en la Comunidad. La cifra no recoge los trabajadores de las empresas que se han acogido a un Expediente Temporal de Empleo (ERTE). Éstos siguen contabilizando como afiliados a la Seguridad Social al no haberse finalizado su relación laboral con la compañía. Hasta ayer, según los datos de la Consellería de Economía, eran 156.281. En total, 29.839 empresas gallegas han optado por enviar al paro a sus empleados ante la emergencia sanitaria.

La pandemia del coronavirus tiene también su impacto en las afiliaciones a la Seguridad Social . Según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Trabajo, Galicia cerró marzo con 1.002.621 personas cotizantes. Son 9.730 más que el mes anterior y 1.781 más que hace un año. Sin embargo, el departamento que dirige la ferrolana Yolanda Díaz, precisa que «el dato de afiliación media no refleja con rigor lo ocurrido en el conjunto del mes». El impacto de la pandemia del coronavirus se empieza apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo , precisa el Ministerio en una nota de prensa. Desde entonces la afiliación cayó en Galicia un 3,54% .

La crisis del coronavirus llegó en un mes en el que tradicionalmente se empezaba a contratar trabajadores de cara a la Semana Santa. De hecho, por actividad económica, el crecimiento del desempleo se concentró en el sector servicios, que acumuló 6.619 parados más. Galicia ha retrocedido a cifras de hace más de un año. Desde enero de 2019, con 174.800 personas no se había registrado un volumen de paro similar al actual. Por el momento, el número de desempleados está aún lejos del registrado en la última crisis económica . En marzo de 2009 había 211.484 parados frente a los 174.481 actuales. El comportamiento del desempleo, al no incluir los ERTEs, refleja sobre todo la destrucción de puestos por contratos temporales no renovados y despidos individuales. Algunos sindicatos, como UGT, apunta que para estos trabajadores que han perdido el empleo llegan tarde las medidas del Gobierno central para dificultar los despidos. La central apunta que la prioridad ahora pasa por mantener el empleo, una vez superada la crisis sanitaria. Recuerda, además, que pese al «importante esfuerzo en protección social de los trabajadores», en Galicia en febrero había 69.000 personas sin ningún tipo de cobertura.

Para el secretario confederal de Empleo de la CIG, Fran Cartelle, la grave situación en el mercado laboral viene determinada por la «insuficiencia y la tardanza en las medidas adoptadas por el Gobierno del Estado junto con la pasividad de la Xunta , que condenan a un gran número de trabajadores al desempleo». Según informa Efe, Cartelle asegura que «nos encontramos con un panorama donde mucha gente está consumiendo su desempleo sin visos de recuperarlo». La responsable de Empleo de Comisiones Obreras de Galicia, Maica Bouza, incide en que los datos del paro del mes de marzo «no reflejan la realidad» del mercado laboral, ya que no recogen las cifras de la última quincena y la afectación de los ERTE. Bouza destaca, según Efe, el «importante bajón» de la actividad económica, con la consiguiente contracción de la contratación en el último mes de marzo.

Reactivación del empleo

Desde la Xunta, el conselleiro de Economía, Francisco Conde, se mostró preocupado por la recuperación del mercado laboral, una vez concluya la crisis sanitaria. Como también ha censurado la Confederación de Empresarios de Galicia, a la Xunta no le ha gustado que el Gobierno central vaya a recurrir a los fondos para formación de desempleados para poder hacer frente a las prestaciones económicas tras la avalancha de ERTEs. Galicia se quedará sin 100 millones de euros. Para la Consellería, la decisión del Ejecutivo estatal «rompe las oportunidades para que Galicia y su tejido productivo puedan salir de la situación actual en las mejores condiciones posibles». La Xunta considera que «la mejor política social que se puede desarrollar es una política de empleo» y para ponerla en marcha «esos 100 millones son fundamentales». Un día antes, la patronal coincidía en el diagnóstico. A través de un comunicado, la CEG consideró que los 100 millones resultan «imprescindibles» para la reactivación de la economía y para fomentar la empleabilidad, «máxime en un momento de depresión económica y social» como el que deriva de esta crisis sanitaria mundial.

Sin embargo, el secretario xeral de CCOO en Galicia, Ramón Sarmiento, apoya la decisión del Gobierno. A través de Twitter, Sarmiento consideró que era adecuado priorizar esos recursos para aumentar las coberturas a los trabajadores , autónomos y pymes. También recordó que entre 2008 y 2019, Galicia no ejecutó todos los fondos y que realmente sólo se gastó el 50% de las partidas de formación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación