Coronavirus Galicia

La Xunta lanza un polo industrial para amarrar fondos europeos

Forja una alianza con 30 empresas y centros tecnológicos para optar a los Next Generation

Francisco Conde y Núñez Feijóo, este jueves antes de comparecer tras el Consello XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

« Polo para la transformación de Galicia ». Seis palabras que resumen la apuesta de la Xunta por optar a una parte de la tarta de los fondos Next Generation, que debe repartir el Gobierno central; en este caso, dirigida al ámbito industrial. Un proyecto «ambicioso» por escala, con 3.000 millones de euros movilizados y la creación de 30.000 empleos (unos 16.000 directos). Aquí entran cuatro proyectos tractores ampliamente difundidos desde San Caetano: la planta de hidrógeno verde; el centro para el impulso de la economía circular, con gestión de 2,6 millones anuales de toneladas de residuos; la producción de fibras textiles a partir de la viscosa; y el desarrollo de energías renovables (para abastecer a los anteriores).

Se les suman las denominadas «iniciativas transversales» , que incluyen la creación de cadenas logísticas sostenibles, un centro de investigación e innovación, la puesta en marcha de laboratorios digitales y, como novedad, un plan de recuperación de tierra agraria que prevé recuperar 18.000 hectáreas, que se pondrán a disposición de los otros proyectos industriales que configuran el pack.

Con el respaldo de 30 empresas y centros tecnológicos , aliados con la Xunta, Alberto Núñez Feijóo habló este jueves de « oportunidad de negocio, medioambiental, laboral y social ». De proyectos transformadores en los ámbitos de la «transición ecológica, la lucha contra la despoblación y el reto demográfico». En San Caetano, recordó, se conformó primero un listado de más de un centenar de ideas, que se van enviando a Madrid a medida que los diversos Ministerios van sacando a concurso las «declaraciones de interés».

Además de establecer sinergias con empresas, el Consello decidió ayer crear una «sociedad vehicular para impulsar la gestión de los proyectos» ; una sociedad mercantil de colaboración público-privada, en la que Feijóo animó a enrolarse a todas aquellas entidades financieras que quieran aportar capital. El último componente será la ley de reactivación económica, que simplificará la tramitación y dará prioridad a los proyectos tractores. Con esta media docena de piezas se va armando el puzle del «macroproyecto» que aspira a captar fondos europeos y que, bajo coordinación de la vicepresidencia segunda, abarca a todas las consellerías con alto contenido económico, y señaladamente a Facenda, Medio rural y Mar.

Abierto a más ideas

Precisamente el vicepresidente segundo y máximo responsable de la cartera de economía e industria, Francisco Conde, fue el encargado de entrar al detalle en la presentación del polo para la transformación de la Comunidad, que, subrayó en varias ocasiones, sigue «abierto» a nuevas iniciativas. Se trata de «modernizar la economía gallega promoviendo un nuevo modelo»; pero, yendo a lo pragmático, el objetivo es captar fondos NextGeneration, disponiendo de « todas las garantías de que puede tener reconocimiento ». Ahí juega un papel clave la sociedad mercantil.

«Galicia está haciendo los deberes», reivindicó Conde. El Gobierno, en cambio, adolece de «mayor concreción». Se volvió a demandar conocer «criterios objetivos» . Desde la Xunta se sigue reclamando que se tenga en cuenta en La Moncloa ítems como despoblación, envejecimiento, dispersión geográfica o niveles de renta per cápita, entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación