Coronavirus Galicia

El Sergas se blinda ante el Covid con 1.200 profesionales de refuerzo

Publicado en el DOG el plan de contingencia de recursos humanos pactado con los sindicatos mayoritarios

Pruebas PCR en un Auto Covid montado por el Sergas en la localidad lucense de Monforte EFE
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En casos de fuerza mayor, como un confinamiento domiciliario, los sanitarios con hijos menores de 12 años o personas mayores a su cargo figuran entre los grupos con prioridad para acceder al teletrabajo y la flexibilidad horaria en su jornada laboral. También podrán solicitar el trabajo a distancia aquellos que se vean afectados por un aislamiento preventivo o cuarentena propios o de un hijo en dicho rango de edad. Es una de las medidas que recoge el plan de contingencia en materia de recursos humanos (Covid-19 ) del Servicio Gallego de Salud (Sergas), tal y como consta en la Orden de la Consellería de Sanidade publicada este martes en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Un plan que fue pactado el pasado 25 de noviembre con los sindicatos CCOO, CSIF y SATSE, que aglutinan a la mayoría de la Mesa Sectorial.

La pandemia de coronavirus obligó a maniobrar de urgencia con medidas excepcionales de refuerzo de efectivos y de ordenación de recursos humanos . La virulencia inusitada con la que actuó el virus conllevó que el Sergas se adaptara de forma igualmente inédita. Ahora, ante la «imprevisibIlidad» de la evolución de la pandemia, y la «necesidad de mantener la capacidad reforzada del sistema sanitario», se pone negro sobre blanco la adaptación a la nueva realidad.

El plan se articula en cuatro grandes bloques : selección y vinculación de personal temporal; movilidad del personal (cuando resulte precisa); teletrabajo y flexibilidad horaria; y otra batería de medidas que recogen desde permisos extraordinarios y pausas adicionales al apoyo psicológico y emocional a los trabajadores.

Se introducen nuevas modalidades de nombramiento eventual, más estables, con previsión de 1.250 vínculos de entre seis meses y un año . El objetivo es fomentar «la disponibilidad real de aspirantes en las categoría y ámbitos deficitarios». ¿Cómo? Por ejemplo, concediendo una puntuación adicional específica, que valore la «disponibilidad» de los aspirantes que se incorporen para reforzar al Sergas» durante la situación de emergencia sanitaria», cada vez que son demandados. En un supuesto de indisponibilidad de aspirantes, las gerencias o direcciones podrán ofertar la prestación de servicios a jornada completa por un mínimo de 15 días.

La idea es clara: blindar las necesidades de personal en centros de atención primaria y hospitalaria, así como en centros sociosanitarios, mientras se prolongue la emergencia sanitaria. El estudio inicial de necesidades se traduce en 600 nombramientos en enfermería, que se suman a los 150, aproximadamente, ya anticipados, con 12 meses de duración; y otras 500 contrataciones en diversas categorías -técnico en cuidados auxiliares de enfermería, celador, técnico superior sanitario, etc-.

Movilidad y teletrabajo

El plan también recoge los criterios que regirán la movilidad del personal , siempre y cuando resulte precisa, tanto entre centros y niveles asistenciales, en la misma área sanitaria, como entre las siete demarcaciones. Asimismo, se incluye el compromiso de negociar de forma inmediata, en la Mesa Sectorial, unas bases para implantar un régimen de teletrabajo y medidas de flexibilidad horaria ; no obstante, por razones de urgencia», se acuerdan ya una serie de disposiciones en este ámbito.

Al margen de los casos ya citados, se tienen en cuenta criterios de prioridad que amparan a profesionales víctimas de violencia de género y grupos vulnerables ante el Covid -con diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, pulmonares crónicas, hepáticas crónicas severas, renales crónicas, inmunodeficiencias, embarazos, edad por encima de 50 años y obesidad mórbida, entre otras-.

Entre las medidas adicionales, se establece el derecho a un día adicional de permiso retribuido o libranza para personal con uso continuado de EPI completo en atención, especialmente, a pacientes Covid, así como una pausa extra. Asimismo, se potenciarán los programas de apoyo y ayuda psicológica a profesionales ante la pandemia, priorizando al personal que desarrolla sus tareas en zonas Covid, promoviendo el autocuidado y estableciendo un servicio de acompañamiento para aquellos que consideren que, por su estado emocional, requieren apoyo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación