Plan de desescalada

Coronavirus Galicia: la hostelería reabre el viernes mientras se baraja una Navidad con hasta «dos unidades familiares»

Las restricciones se dividirán en cuatro escalas, en función de los parámetros de cada localidad. La nueva normativa entrará en vigor en la medianoche del jueves al viernes

Feijóo, con el conselleiro de Sanidade, este miércoles antes de su rueda de prensa MIGUEL MUÑIZ
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llegó el momento. Tras un mes con duras restricciones en las principales poblaciones gallegas, incluidas las siete ciudades, para contener la segunda ola de la pandemia de coronavirus, la Xunta activa, a partir de la medianoche del jueves al viernes, el «proceso de desescalada» , bajo la guía del comité clínico, y «una vez obtenidos mayoritariamente los resultados perseguidos».

El día después de que se reunieran los expertos sanitarios que asesoran al Gobierno gallego, su presidente, Alberto Núñez Feijóo, ha comparecido para detallar cómo se ejecutará la desescalada, que introduce, como principales novedades, la reapertura de la hostelería y las reuniones entre personas no convivientes , en ambos casos con una serie de limitaciones, a partir de un ramillete de parámetros (incidencia acumulada a 7 y 14 días, incidencia en mayores de 65 años, porcentaje de positividad de PCR, ocupación Covid en UCI y urgencias, evolución de casos y brotes, con listón en el entorno de los 10.000 habitantes), y estructurado en cuatro niveles .

Adicionalmente, se procederá al cierre perimetral de la Comunidad desde las 00.00 del viernes 4 de diciembre hasta las 00.00 del miércoles 9 de septiembre para prevenir los desplazamientos a Portugal , por la elevada incidencia en concellos contiguos. La Xunta dejaba en manos del Ministerio de Asuntos Exteriores si esta medida conllevaría el cierre perimetral de la Comunidad. A priori, se consideraba que no era necesario activar el blindaje, dado que ya se da en la práctica: los cierres de las comunidades limítrofes hacen que sea innecesario (Feijóo lo confirmó personalmente con el presidente de Castilla y León). Finalmente, se activa esta medida, ya comunicada al Gobierno central.

A modo de cuadro general , Feijóo ha apuntado que la tendencia del Covid es «notablemente mejor que hace un mes», con caídas de los principales parámetros en torno al 25%; que esto no significa que no continúe la preocupación, porque siguen produciéndose contagios y fallecimientos; y que «la incidencia no es homogénea», de ahí que las medidas «tampoco pueden ser idénticas en toda la comunidad autónoma».

Los cuatro niveles de la desescalada son los siguientes:

- M áxima restricción, el conocido como «modelo Carballiño», donde sigue vigente la limitación de movilidad (cierres perimetrales), entran los concellos de más de 10.000 habitantes con una incidencia acumulada (IA) a 14 días igual o mayor a 250; aquí la hostelería podrá abrir únicamente las terrazas al 50%, hasta las 17 horas, y con un máximo de cuatro personas, sean o no convivientes (criterio que se extiende a cualquier otro ámbito, como domicilios, si bien se recomienda limitar las interacciones en espacios interiores). ¿Qué concellos entran en este grupo? La almendra de Pontevedra, Poio y Marín; la almendra de O Grove y Sanxenxo; la de Carballo y Laracha; Tui, Ponteareas, Moaña, Vilalba, Narón, Redondela, Porriño, Cambados y As Pontes.

-Nivel medio-alto: IA entre 150 y 250 en municipios entre 150 y 250 habitantes; la hostelería abrirá ya en interior, al 30%, y en terraza el aforo se fija en el 50%, hasta las 17 horas; mismo máximo de personas, cuatro, convivientes o no convivientes. Afecta a los siguientes concellos: almendra de Ferrol, Fene y Neda, almendra de Vigo, Mos, Nigrán y Gondomar, almendra de Vilagarcía y Vilanova de Arousa; de forma individual, Lugo, Lalín y Cangas; almendra de Coristanco, Cabana de Bergantiños, Malpica, Ponteceso; Meis, Meaño, Ribadumia, Cee, Dumbría y Muxía; y municipios de menos de 10.000: Oroso, Vimianzo, A Guarda, Ribadavia, Xinzo y Vilaboa.

-Nivel medio: entre 100 y 150 de IA con menos de 10.000 habitantes, entre 150 y 250 por encima de 10.000; la hostelería abre al 40% en interior y 50% en exterior hasta las 23 horas, con un máximo de convivientes o no convivientes de seis. Aquí entran las almendras de La Coruña, Arteixo, Oleiros, Cambre y Culleredo; más Burela, Laxe, Silleda, Soutomaior, Ponte Caldelas, Barro y Cerdedo Cotobade.

-Nivel básico: IA inferior a 100 en más de 10.000 habitantes, menos de 150 con menos de 10.000; la hostelería al 50% en interior y 75% en exterior, hasta las 23 horas, también con seis o no convivientes. Tal y como se anticipó el martes por la noche, entran Santiago con Ames y Teo; Orense con Barbadás y Pereiro; A Estrada y Ares; que se suman al resto de concellos gallegos en esta situación.

No faltó un nuevo guiño de Feijóo a la hostelería, por haber sufrido de forma «intensísima» el mes de restricciones, pero también envió un mensaje: «queda mayoritariamente recogida» su batería de demandas (con presión en forma de manifestaciones de por medio), «incluso por encima de algunas expectativas». Dicho de otra forma: se ha escuchado al sector, y con generosidad.

El DOG, el jueves

De esta forma, tanto Santiago como Orense, con sus áreas metropolitanas, recuperan plenamente la movilidad . Un vecino de Santiago podrá desplazarse a As Burgas y viceversa, así como a otros municipios con el mismo nivel de restricciones. «El nivel de restricción básica de momento es el máximo que entendemos que se puede llegar », ha apuntado el presidente.

En cualquier caso, Feijóo ha matizado que el próximo viernes podría producirse alguna alteración en la relación de los municipios distribuidos en los distintos niveles, si hay, a su vez, cambios en la evolución epidemiológica. Asimismo, a lo largo de la jornada de este miércoles se concretará en qué situación quedan los concellos de menos de 10.000 habitantes.

Lo que no cambia es la ocupación en los comercios , donde los aforos siguen al 50%, sigue bajo los mismos parámetros el transporte público y se mantiene el toque de queda de las 23 a las 6 horas. Todas estas novedades quedarán recogidas en el Diario Oficial de Galicia este próximo jueves. Hasta entonces, por tanto, pueden darse novedades.

Más responsables que nunca

En su intervención, con el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, escuchando en primera fila del Salón Grande de San Caetano, Feijóo ha remarcado que «no hay razón para confiarnos» y ha pedido « más responsabilidad si cabe que nunca », porque se procede a relajar las restricciones, con lo que esto conlleva, y asumiendo, además, que se implementa a las puertas de un puente festivo. De ahí que haya recordado: mascarilla siempre, en hostelería solo despojada para ingerir comida o alimento. También en los reencuentros familares, que se prodigarán en los próximos días: «Entre la videoconferencia y los abrazos hay términos medios». Y de ahí también que haya hecho de nuevo un llamamiento a fuerzas y cuerpos de seguridad y administraciones locales para velar por el cumplimiento de las medidas.

«En caso de que en algún concello o concellos la curva vuelva a despegar, nos veríamos ante la obligación de volver a cerrar, aunque estuviéramos en Navidad », ha sido la dura advertencia que ha formulado el mandatario autonómico. «Pido corresponsabilidad a cada uno de los ciudadanos. Todos sabemos lo que tenemos que hacer».

Preguntado por ABC, ha tildado de «lamentable» que desde el PSOE se viertan acusaciones de sesgo político en las restricciones, para favorecer a concellos gobernados por el PP y perjudicar a aquellos con consistorio comandado por un socialista. «Hacía tiempo que no veía una cosa como esta (...). Es algo que el comité clínico no se merece y algo que Galicia no se merece como país y como sociedad y como servicio de salud », ha incidido. «Lamentablemente estamos escuchando esto no de socialistas de base, sino de socialistas al frente de instituiones. No dejamos de sorprendernos y de lamentar este posicionamiento», ha rechazado.

Propuestas para Navidad

En cuanto a la otra gran pregunta del millón, cómo serán las fiestas navideñas en Galicia, Feijóo ha recordado que restan semanas todavía para llegar a esas fechas, por lo que no es partidario de dar hoy un criterio «inamovible» , sino aguardar a ver cómo es la evolución del Covid a lo largo de estos próximos días, para ajustar las decisiones al máximo.

Galicia sigue a la espera de lo que se consensúe este miércoles por la tarde en el consejo interterritorial que debe diseñar un marco común para la Navidad con todas las autonomías. La Xunta acude con dos propuestas: permitir hasta dos unidades familiares (personas que viven en la misma casa todos los días), sin límite máximo de personas; y, si no se acepta, que los niños menores de 10-12 años no se tengan en cuenta en el cómputo. Por ejemplo, estudiantes que viven en otros domicilios o incluso otras ciudades, no forman parte de la misma unidad familiar que sus padres.

Feijóo aboga por no poner límites a las personas que viven bajo el mismo techo , sea cual sea su número, aunque manteniendo una continuidad en las reuniones de dos unidades, de tal forma que coman y cenen las mismas personas el 24 y 25 de diciembre y el 31 de diciembre y 1 de enero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación