Coronavirus Galicia

Galicia suma una nueva arma contra pandemias: una plataforma de diagnóstico ultrarrápido de patógenos

El futuro laboratorio de microbiología 4.0 agilizará la detección de cualquier patología infecciosa con resultados certeros y precisos desde el inicio

Última hora del coronavirus en Galicia

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, este miércoles en el CHUAC DAVID CABEZÓN / XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El proyecto se puso en marcha antes de que se desatara la pandemia de coronavirus . En una afortunada -en el contexto de la desgracia que ha supuesto el Covid-19- coincidencia, el futuro laboratorio de microbiología 4.0 de Galicia cobra una relevancia especial. La Comunidad contará con una plataforma tecnológica específica, rápida y totalmente automatizada que, destaca la Xunta, «permitirá obtener diagnósticos microbiológicos fiables de cualquier patología infecciosa a partir de cualquier muestra clínica biológica». Lo hará de forma más rápida y certera, desde el inicio, eliminando pruebas complementarias y tratamientos innecesarios. Permitirá afinar el contraataque, en definitiva.

El presidente del Gobierno autonómico, Alberto Núñez Feijóo, se asomó este miércoles al futuro de la guerra contra las pandemias durante una visita al laboratorio del Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (CHUAC) donde se desarrollará este proyecto, dotado con más de 6 millones de euros y pendiente de que se tramite el convenio con el Ministerio de Ciencia e Innovación, que había dado luz verde a su puesta en marcha antes de que irrumpiera el coronavirus.

El laboratorio 4.0 redundará directamente en la salud de la población, se afirma desde la Xunta. ¿Cómo? Gracias a un diagnóstico ultrarrápido, sello distintivo de la nueva plataforma, mediante la detección temprana de bacterias resistentes a los antibióticos . Cada minuto cuenta en la guerra contra amenazas como el Covid-19. Ese tiempo ganado al patógeno optimizará la terapia antimicrobiana y minimizará la aparición de resistencias a las bacterias.

No acaban ahí las aportaciones del proyecto. El Gobierno autonómico destaca otras dos líneas: desarrollar una solución que combine metagenómica y culturómica, junto con una plataforma de big data, para analizar el micribioma humano y su impacto en la etiología de las distintas enfermedades; y crear un « banco pionero de microbioma para registrar las muestras de los pacientes », que estará a disposición de los investigadores y clínicos del Sergas, que dispondrán así de una valiosa herramienta de trabajo.

Durante la visita, Feijóo ha estado acompañado de personal del laboratorio, encabezado por Xermán Bou, jefe del servicio de microbiología del CHUAC en cuyas manos queda este importante proyecto, capital en vista de la incidencia del Covid-19. Los especialistas lo saben bien: el diagnóstico de una patología infecciosa el mismo día de la recepción de la muestra en el laboratorio permitirá un diagnóstico certero y preciso desde el inicio ; esto, a su vez, conlleva reducir el número de pruebas diagnósticas complementarias, analíticas y tratamientos innecesarios, como ha sucedido estos meses con el coronavirus.

En Galicia se han realizado ya más de 171.000 pruebas para contener la actual pandemia , de las que casi 108.000 son PCR. En el futuro, el combate, con nuevas armas, puede ser menos desigual y, sobre todo, cobrarse menos vidas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación