Consello
Coronavirus: Galicia espera recibir cerca de 600.000 dosis de vacunas en abril
Feijóo, a expensas de que el Gobierno cumpla su palabra, pide explicaciones por la edad límite para AstraZeneca
El comité clínico evaluará el martes el puente de San José, en el que podrían ampliarse tanto horarios como aforos
El incremento, de confirmarse, supondría un avance mayúsculo en la inmunización frente al Covid. Según ha anunciado Alberto Núñez Feijóo , Galicia espera recibir, el próximo mes de abril, unas 156.000 dosis de vacunas contra el coronavirus tanto en la primera como en la segunda semanas del cuarto mes del año; y 136.000 en la tercera y en la cuarta, de las distintas farmacéuticas que proveen actualmente a España. Así lo ha comunicado la víspera el Ministerio de Sanidad a la Comunidad en una reunión bilateral. Con los números aportados por el presidente, se totalizarían 584.000 unidades en abril. Esto supone un salto cuantitativo considerable, pues se comenzó recibiendo unas 19.000 dosis semanales, que pasaron posteriormente a 37.000. Con esta última cifra como base, en un mes el total es de 148.000. Menos de las que estarán entrando, a la semana, en la primera quincena del próximo mes. Sanidade ha comunicado este jueves que ha administrado 299.553 dosis .
«Vamos a ver si esto se confirma», ha expresado Feijóo, cauto, ante un prometido incremento en el volumen de antídotos, frente a un suministro, el actual, « todavía muy escaso ». A preguntas de los medios, rechazó hacer proyecciones o «cálculos»; no echar las campanas al vuelo y bosquejar cuándo podría quedar inmunizada la población gallega. Ha admitido, eso sí, que lo « lógico » es que a medida que avance el año, con la adición de nuevas farmacéuticas, y el aumento de dosis de las que ya vienen suministrando (Pfizer, etcétera) llegaran «más» antídotos; pero no quiso entrar en cifras para no « producir una sensación de provisionalidad » que en otras ocasiones reprochó al Gobierno. Si finalmente los hechos confirman las palabras, estamos ante «una buena noticia», ha especificado.
Lo que sí tiene claro la Xunta es que « nos tenemos que preparar desde el punto de vista logístico » ante la «eventualidad» de que el ritmo de llegada de vacunas aumente de forma notable. Esto no solo obligaría a ampliar el calendario semanal de vacunación, sino a incrementar el equipo de enfermería desplegado actualmente. Por esa necesidad de actualización logística, de ahí la «experiencia piloto» de este jueves en la Cidade da Cultura santiaguesa, con población de 50 a 55 años . Al respecto, ha recordado que se ha decidido inmunizar en esta franja de edad porque no hay vacunas suficientes de Pfizer para personas de edades superiores, al reservarse este tratamiento para quienes rebasan los 80, toda vez que se considera que la vacuna de AstraZeneca no ha de aplicarse por encima de los 55. En cuanto a este antídoto, vetado en varios países tras episodios adversos — no quiso entrar en este punto Feijóo —, considera el mandatario que «convendría regular y ordenar los criterios dentro de la UE», porque hay ejemplos donde ese listón se eleva a los 65. No así España, lo que está «produciendo la necesidad de una explicación y algunas posiciones que es difícil de comprender por parte de los mayores», con los que se ha disculpado, «que ven que personas de menor edad se vacunan».
En paralelo, ha pedido que aquellos gallegos que son convocados a hacer test acudan, porque es un «elemento determinante para concretar brotes y para intentar paliar » el contagio del Covid, que «con la cepa británica se hace mucho más intenso». En Galicia, más del 93% de nuevos contagiados corresponden a esta variante. Además, ha llamado a « mantener las cautelas , minimizar los contagios y mantener la incidencia, salvo en el área de La Coruña», porque, exceptuando esta, con valores aún más altos, «lo único que podemos hacer es empeorar».
Puente festivo
No quiso Feijóo adelantar los planes de la Xunta para la festividad de San José. Será el próximo martes cuando el comité clínico dé su visto bueno a las medidas que se seguirán en Galicia. Tampoco quiso anticiparse a un posible retraso del toque de queda de las 22 a las 23 horas , punto que será igualmente abordado por el sanedrín de expertos sanitarios. Sí ha indicado que, «si tuviésemos los datos que tenemos hoy, ampliaríamos determinados aforos y horarios», pero ahora mismo no se puede « garantizar » que se mantenga la misma situación de cara al día 19. El objetivo es que «tengamos alguna apertura prudente, moderada y proporcional » a la casuística de la próxima semana.
Ayer la Plataforma en Defensa da Hostalería Galega ha solicitado que al menos se les permita trabajar hasta las 23.00 , de tal forma que «las empresas puedan trabajar las cenas», indicaron en una nota de prensa. Este colectivo, que representa a una parte de los hosteleros gallegos, convocó además « a una gran manifestación el sábado 13 en Santiago », que saldrá a las 19.00 de la Alameda y se encaminará hasta la plaza del Obradoiro. Previamente, tienen previsto presentar su propio «plan de rescate». La Xunta ha pedido al sector que consensuara una propuesta.
A propósito de la hostelería, Feijóo ha anunciado que el plan de ayudas para acondicionar terrazas y potenciar la venta a domicilio se elevará de 7 a 11 millones de euros . De este montante, 6 millones comenzarán a pagarse la próxima semana, para cubrir las primeras 840 solicitudes, con una ayuda media de 7.000 euros —la Xunta financia el 80% de cada inversión—. En cuanto al bono turístico, se lanzará una segunda edición a partir de finales de marzo, con una dotación de 6 millones de euros: la Xunta aporta el 60% de cada bono, con tres modalidades, 250, 375 y 500.000 euros .
Noticias relacionadas