Coronavirus Galicia en directo

Galicia pedirá pasar de la fase 1 a la fase 2 en 15 días | Suben los casos positivos | Última hora

El BOE recoge ya que las cuatro provincias están en condiciones de avanzar

La última hora de la pandemia, en ABC

Una peluquería, ya abiertas por la desescalada MIGUEL MUÑIZ

ABC

Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Galicia ha realizado hasta el pasado 7 de mayo un total de 114.532 pruebas PCR para detectar el coronavirus. Se coloca así con una tasa de 42,44 test por cada 1.000 habitantes. La Comunidad se sitúan por encima de la media española, donde la tasa se queda en 34,51. Es la séptima autonomía con más PCR realizadas con respecto a su población.

El horario de las eucaristías en la catedral lucense, que reabre el lunes con limitaciones de aforo, será a las 10 h y a las 12 h. A partir del día 17 también habrá misa a las 19 h. El acceso se realizará por la puerta principal (plaza Pio XII)

El director general de Asistencia Sanitaria del Sergas, Jorge Aboal, ha presentado este sábado, en una intervención telemática, a los profesionales sanitarios el Plan de Reactivación Asistencial en Atención Primaria, en relación con la infección pola Covid-19, que elaboró la Consellería de Sanidade en colaboración con los diferentes colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones del ámbito sanitario y que constará de diferentes etapas. Aboal explicó que la estrategia confeccionada por el Sergas y que se ha de desarrollar de una forma progresiva, desde el momento actual hasta el próximo mes de junio. Destacó que la Atención Primaria juega un papel relevante dentro de la fase de recuperación de la normalidad, y que será estratégica la detección precoz de nuevos casos de contagio. Indicó, sin embargo, que con el fin de evitar una nueva ola epidémica, ante la mínima sospecha de infección por Covid-19, los propios médicos de familia podrán solicitar la realización de las pruebas PCR a sus unidades hospitalarias de referencia. Entre las medidas definidas, se destacan la potenciación de la atención telefónica, la citación de pacientes de forma que se eviten aglomeraciones en los centros de salud, el impulso de la atención domiciliaria y el teleseguimiento, o la limitación del acceso de personas en los centros de salude y control de su aforo que, por motivos de seguridad, continuará viéndose limitado. Cada centro de atención primaria contará, por lo menos, con un responsable de gestión del coronavirus y, en la medida de lo posible dos (personal médico y de enfermería). Además, también habrá un profesional de referencia especializado en centros sociosanitarios. De la misma forma, y con la intención de evitar la propagación del coronavirus, cada centro sanitario procurará contar con dos circuitos diferenciados: uno destinado a los pacientes Covid, y otro, para el resto de enfermedades. No obstante, si las dimensiones de los centros sanitarios no permitiesen esta diferenciación, se valoraría la posibilidad de atender comarcalmente a los pacientes con sintomatología Covid. Informa EFE.

El fallecimiento de una mujer de 86 años en el Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol ha elevado el número de víctimas con COVID-19 en Galicia a 592, (460 en atención hospitalaria y 132 en el interior de residencias de mayores), según los datos trasladados este sábado por la Consellería de Sanidade.

La Xunta pedirá al Gobierno central entrar en la fase 2 de la desescalada y permitir la movilidad para todo el territorio gallego dentro de 15 días, si la circulación del virus se mantiene como hasta ahora. Así lo ha manifestado el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, este sábado en una entrevista en la Radio Galega, recogida por Europa Press. El titular de este departamento ha hecho estas declaraciones la mañana siguiente a conocer que el Gobierno ha permitido a las cuatro provincias gallegas pasar a la fase 1, que comienza este lunes. Durante esta semana el Ejecutivo de Feijóo trasladó al Ministerio de Sanidad una petición para pasar a esta primera fase, en la que también pedían que se permitiese la movilidad de la ciudadanía dentro de todo el territorio gallego, una propuesta que el comité de expertos rechazó y limitó al ámbito provincial. Al respecto, el consejero ha explicado que el «Gobierno entiende que debemos ir todos más o menos en una misma velocidad, lo respetamos y vamos a trabajar porque en la siguiente fase» Galicia consiga esa "movilidad en toda la Comunidad". Ha argumentado que «el freno al movimiento no debe ser tanto en función del territorio, como en función de la incidencia» de virus y «las áreas sanitarias están en una buena situación y bastante similar», por lo que podrían «tener más movilidad». En todo caso, Almuiña ya ha avanzado que desde el departamento que dirige están «trabajando entrar en la fase 2». «Estamos ampliando las posibilidades de diagnóstico, ampliando el protocolo de petición de PCR» para que sea posible que «ante una infección respiratoria aguada el medico de atención primaria puede pedir ya la PCR». Informa EP.

El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha acusado de nuevo este sábado de ocultar información sobre la crisis del coronavirus. En concreto lo ha hecho sobre las residencias, al tiempo de lo que califica «descaro» de Feijóo por afirmar que Galicia se anticipó a esta crisis sanitaria.

Los casos activos según el último balance publicado por la Consellería de Sanidade son 31 más, por lo que se pierden las bajadas de los últimos días. Los casos activos no subían desde el 28 de abril. Así, en Galicia hay 2.758 que siguen enfermas de coronavirus. El Ministerio de Sanidad cuenta, por otra parte, que ayer se confirmaron por PCR 32 nuevos casos. La ocupación en UCI baja de 26 a 24 pacientes, mientras que se produjeron 87 altas más. Llegan a las 7.225. Lamentablemente, 591 han perdido la vida.

El comité de empresa de Alcoa San Cibrao ha informado de que la multinacional ya está trabajando en la elaboración de su propio “plan de desescalada” para ir retirando las medidas adoptadas como consecuencia del coronavirus en lo que se refiere a la organización del trabajo en la factoría. En la planta de San Cibrao, cuya plantilla está formada por más de mil personas, solo dio positivo por Covid19 un trabajador, que ya ha recibido el alta. El comité también ha informado de que ya funcionan en el complejo industrial cámaras termográficas para las empresas auxiliares y, en respuesta a su solicitud, se valora por parte de la compañía la compra de termómetros a distancia para el personal propio. Informa EFE.

El Gobierno ha puesto negro sobre blanco, tal y como se comprometió con el PNV, a que el estado de alarma «no supondrá obstáculo alguno» para la celebración de las elecciones que puedan convocarse durante su vigencia, como es el caso de los comicios vascos y gallegos. En la cuarta prórroga del estado de alarma hasta las 00.00 horas del 24 de mayo, que publica este sábado el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno se obliga a disponer «lo oportuno para que el servicio público de correos, los fedatarios públicos y demás servicios de su responsabilidad coadyuven al mejor desenvolvimiento y realización de elecciones convocadas a Parlamentos de Comunidades Autónomas». Ésta fue una de las enmiendas que el PNV presentó a la última prórroga que se votó este miércoles pasado en el Congreso de los Diputados y que fue aceptada por el Gobierno. Tanto el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, como el presidente gallego, Alberto Núñez Feijoó, no descartan convocar en julio las elecciones autonómicos que tuvieron que cancelar en abril, pero para eso necesitaban tener garantías de que el servicio de Correos iba a funcionar a pleno rendimiento para permitir el voto por correo. Informa EP.

El último número del Boletín Oficial del Estado recoge ya la autorización para territorios como las cuatro provincias gallegas para aliviar sus medidas de cierre y confinamiento que se establecieron con la llegada del estado de alarma. Pueden ser consultadas aquí .

Estas son las cosas que ya se podrán hacer con la entrada de la fase 1 hacia la nueva normalidad. Entre ellas, la apertura de terrazas, comercios o las reuniones. Pero con restricciones. Consúltalo aquí .

Alegría en la noche del viernes al conocer que la Comunidad pasará este lunes a la fase 1. Fue un anuncio tras una larga de espera. Aquí la crónica de la jornada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación