Fases desescalada

El coronavirus acelera el fin del dinero en efectivo

Abanca calcula que su uso ha descendido más de 9 puntos durante la pandemia y que es una tendencia que se mantendrá

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, en una imagen de archivo EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coronavirus está acelerando la desaparición del dinero en efectivo. El miedo al contagio aumentó durante el confinamiento el pago con tarjetas, de las que incluso se eliminó el requisito de introducir la clave para evitar el contacto físico con la TPV. Abanca ha cuantificado el incremento durante el confinamiento y la desescalada. El efectivo descendió más de 9 puntos en la Comunidad. «Es una tendencia que pensamos va a ser sostenida y sostenible a lo largo del tiempo», ha afirmado Francisco Botas, consejero delegado de la entidad financiera en la presentación por videoconferencia del Observatorio Abanca by Ieside.

Abanca ha analizado el uso de las tarjetas de sus clientes para monitorizar que ha pasado durante la crisis del coronavirus y la desescalada . El 43% de la población gallega (875.000 personas) cuentan con este servicio del banco y aproximadamente el 45% de los establecimientos comerciales de la Comunidad disponen también de un TPV de la entidad financiera. «El uso del big data nos permite poner al servicio de la sociedad información que consideramos valiosa para pymes, empresas o autónomos», destacó el presidente de Abanca, el venezolano Juan Carlos Escotet.

Durante la fase más dura del confinamiento, en Galicia permanecieron cerrados el 65% de los establecimientos comerciales . Además del uso de la tarjeta en los que estaban abiertos, también se dispararon las ventas online . Según los datos de Abanca, el el comercio minorista y en el ocio se pasó de un 15% antes de la pandemia hasta un 52% con el confinamiento . «Es una tendencia que ya de alguna forma estaba inscrita en todas las estimaciones que se estaban haciendo a nivel mundial pero que creemos que este proceso y las tasas de servicios digitales va a desacelerar el uso del dinero físico», apuntó Escotet. El presidente de Abanca valoró el cambio como «una magnífica noticia» tanto por la facilidad de operaciones que le supone a las entidades financieras, como por la mejora de la recaudación tributaria.

El informe del Observatorio by Ieside, pone también de manifiesto cómo se ha ido modificando la cesta de la compra de los gallegos durante el confinamiento y la desescalada. La alimentación , que antes del coronavirus suponía un 31% de las compras realizadas c reció hasta suponer el 70% y con la apertura de establecimientos que ha traido la desescalada ronda en la actualidad el 50% . Las compras al comercio minorista suponían el 33% del total de la cesta, pero se redujeron hasta el 12% del gasto en las semanas más duras de la pandemia, para crecer en la fase 1 nuevamente hasta el 26%. La caída más dramática se produjo en el sector del ocio. Pasó de suponer un 8,5% del gasto de los hogares a solamente el 1%. Y todavía no se ha repuesto, con la desecalada se queda en el 2%.

Escotet se mostró cauto a la hora de pronosticar cuál será el impacto en la economía gallega de la crisis del coronavirus, después de que se conociese que en el primer trimestre haya descendido un 3,6% debido a la crisis de la Covid-19. El presidente de Abanca, celebró que el impacto sea menor que la media española, pero consideró que hay que esperar a ver los efectos que producen los ERTES y las pérdidas de empleo que se avecinan. Aún así, aventuró que los niveles actuales del PIB tardarán al menos 2 años en recuperarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación