Educación
La convivencia en las aulas gallegas sigue mejorando tras el coronavirus
Los alumnos perciben una bajada generalizada de las conductas negativas en los centros escolares
A pesar de que la vuelta a las aulas después de la pandemia, hace poco más de un año, no fue tarea fácil, todo el personal escolar y las familias con hijos en centros de educación parecen valorar de manera muy positiva el ambiente durante esta etapa , según la última macroencuesta de la Consellería de Educación. El fin de 2020 y el 2021 llegaron plagados de cambios para el sistema educativo , sobre todo en el día a día de los docentes y alumnos, a los que más afectaron los protocolos sanitarios y nuevos métodos educativos.
Los resultados de esta encuesta no hacen sino mejorar los estudios anteriores, siendo en 2015 el primero y 2019 el último antes de la pandemia. De los 218.000 encuestados , entre los que se encuentran familias, alumnos, profesores y personal no docente de los colegios, nueve de cada diez consideran que no existen problemas de convivencia en sus colegios o que, en caso, de haberlos, es de manera muy puntual. De hecho, es en el colectivo de las familias donde más mejora se ha percibido: con respecto a 2015, el porcentaje de padres que valoran positivamente la evolución de la convivencia aumentó 13,3 puntos.
Con respecto a estos problemas de convivencia, en la enseñanza obligatoria se perciben con más abundancia los que tienen que ver con interrumpir la clase e insultos, concretamente, más de un 30% de los alumnos los han percibido. Por el lado contrario, menos del 10% de los estudiantes encuestados detectan conflictos más perjudiciales, como el acoso en Internet o los robos a compañeros . En cuanto a la educación postobligatoria, los más frecuentes tienen que ver con llegar tarde a clase, mientras que los menos, los mismos que en los cursos inferiores. Con todo, a nivel general, los resultados de la encuesta recogen un descenso generalizado de las conductas negativas en los colegios: solo el 16% percibe conductas negativas, frente al 21% de hace dos años.
Tareas por hacer
De todas formas, a pesar de la buena evolución generalizada en cuanto al clima escolar, queda un camino hasta la perfección. Se siguen recogiendo casos de acoso o conductas perjudiciales entre los alumnos, y de hecho, dos de cada diez niños de entre 5º de primaria a 4º de la eso reconocen haber sido víctimas de alguna de comportamientos negativos. Además, se evidencia una carencia en comunicativa entre los alumnos y padres, puesto que mientras el 85% asegura hacer un seguimiento continuado de su hijo en el centro, solo el 8% reconocen a su hijo como víctima de estas conductas o abusos . Por nivel de abundancia, las familias perciben que los comportamientos negativos más frecuentes tienen que ver con apodos peyorativos o mofas, seguido de amenazas, agresiones físicas o exclusión.
Con todo, desde Educación celebran los datos y tienen buen motivo para ello: los resultados mejoran con creces, sobre todo en algunos aspectos, a los alcanzados en los anteriores estudios. A pesar de que todavía quedan tareas por hacer, la buena percepción del clima escolar en todos los colectivos implicados es evidente, síntoma del progreso reflejado en los datos. Por ejemplo, más del 90% de los encuestados considera que «todo el mundo es bienvenido» en los colegios y ocho de cada diez piensa que es desde los propios centros educativos desde donde se promueven valores como la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. Para ello, el método utilizado por tres de cada cuatro profesores es dialogar para tratar de llegar a acuerdos entre las partes implicadas. De manera similar, el 58% lo hacen tratando el conflicto entre todos.
Noticias relacionadas