INDUSTRIA

El comité acepta negociar con Alcoa pero pone líneas rojas

Los trabajadores insisten en que las cubas no pueden pararse y que no puede haber despidos en las auxiliares

Factoría de Alcoa en San Cibrao, en A Mariña lucense MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El comité de empresa de San Cibrao acepta sentarse a negociar con Alcoa tras su propuesta para seguir al frente de la planta . Los trabajadores ponen, sin embargo, dos líneas rojas. La multinacional estadounidense pretende parar dos años las cubas de electrólisis, donde se fabrica el aluminio primario, por ser las que más energía consumen. Pero los trabajadores advierten que las cubas tienen que seguir funcionando . Además la plantilla de Alcoa defenderá también los puestos de trabajo de la industria auxiliar y los empleos que dependen indirectamente de la factoría , que se vería afectada por el paro en la producción de aluminio primario.

Alcoa convocará al comité de empresa esta semana para una reunión de trabajo con el fin de poder llegar a un acuerdo , informó la empresa. La compañía asegura que en la reunión de la Mesa celebrada esta mañana «ha mostrado su flexibilidad de hablar de inversiones y mitigar el impacto en las empresas auxiliares».

Desde e l Ministerio de Industria consideran que es fundamental que el proceso de negociación continúe, pero exigen a Alcoa que presente garantías de las inversiones que ha prometido para mantener la planta operativa. Desde la Xunta, también se apoya el inicio de las conversaciones. Pero l a vicepresidencia económica insiste que el Gobierno debe establecer un precio eléctrico competitivo para que sea posible la producción de aluminio primario. Alcoa no confía en poder contar con la luz más barata hasta al menos 2024, si logra firmar algún contrato bilateral con alguna eléctrica, los conocidos como PPAs.

El pasado 29 de noviembre Alcoa realizaba su propuesta tras fracasar los intentos de venta de la planta. Proponía apagar la electrólisis, que es donde se produce el aluminio primario y mantener sólo la fundición (reciclado) durante los próximos dos años. La compañía aseveró que trabajará para «firmar preacuerdos de suministro de energía mínimamente competitivos a partir de 2024» y si consigue ese compromiso para disponer de electricidad más barata pararía temporalmente las cubas. Durante esos dos años los trabajadores que no fuesen necesarios tendrían un permiso retribuido y la compañía se compromete a no iniciar ningún periodo de despido colectivo en los próximos cuatro años. En enero de 2024, la planta volvería a empezar a funcionar a pleno rendimiento produciendo también aluminio primario.

El presidente del comité, José Antonio Zan, lamentó tras la reunión celebrada hoy que Alcoa «ha seguido insistiendo en que necesitan parar las cubas, el proceso productivo». La plantilla sigue «diciendo que las cubas no se paran y ahí existe un gran escollo», advirtió Zan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación