El cine gallego hacia la conquista del mundo: 58 películas que recorren los mercados
La Agadic preparó dos catálogos para promocionar las obras y buscar nuevos socios
El cine ‘made in Galicia’ está viviendo un momento histórico . Es plural, de calidad reconocida, dirigido a todos los públicos y, aunque no sea un polo de producciones como Madrid o Cataluña, abundante. Ayer la Agadic (Agencia Galega das Industrias Culturais) y la Xunta presentaron los catálogos ‘Films from Galicia’ y ‘Shorts from Galicia’, una compilación de todos los proyectos audiovisuales —terminados o a punto de ponerles el broche final— que se rodaron en la Comunidad durante 2021 y 2022. Concretamente, son 58 títulos los que componen este catálogo que recorrerá las ferias audiovisuales de todo el mundo: «Es nuestra carta de presentación», concluyó el secretario general de Cultura de la Xunta, Anxo Lorenzo.
De hecho, el éxito de estos mercados internacionales de películas queda evidenciado en el propio catálogo, pues 20 de las obras son coproducciones internacionales, remarcó la coordinadora de Política Audiovisual de la Agadic, Dolores Meijomín. La mayoría con productoras portuguesas, pero el cine gallego también viaja a Lituania, Francia, Perú o Reino Unido. «El audiovisual gallego está internacionalizado», sentenció, y señaló además que 34 de las películas y series del catálogo, en su versión original, están en gallego.
«Los profesionales son los activos más importantes», reconoció Jacobo Sutil, director de la Agadic, poniendo en valor la calidad de la cinematografía gallega de los últimos tiempos. El éxito lo avala, y todas las películas del catálogo han recorrido los festivales europeos más importantes: desde el de Málaga —donde esta semana se estrena, por ejemplo, ‘Código emperador’, de Jorge Coira—, hasta Berlindale (’Matria’, en la sección Co-production) o el de Venecia (’Tres’). También recogieron premios, destacando el Goya a mejor sonido, también por ‘Tres’, o mejor película de animación, ‘Valentina’. Las obras cruzaron el charco y viajaron también en festivales de todo el continente americano: la obra ‘Jacinto’, de Javier Camino, se exhibió en el Buenos Aires Rojo Sangre Film Festival —donde Pero Brandariz ganó el premio a mejor actor— o en el Austin Film Festival en EE. UU. (Premio del Jurado).
Jorge Coira es uno de los pesos pesados del audiovisual gallego en la actualidad, y su presencia en el catálogo es grande: estos últimos dos años, aparte de ‘Código Emperador’, también firmó las series ‘Hierro’, con las que logró dos premios Forqué (a Mejor Serie y Mejor Interpretación Femenina) y ‘Rapa’, que está a punto de estrenarse.
No todo se queda en ficción, pues también hay 19 documentales, muchos de ellos también con largo recorrido por los circuitos de cine. ‘A Virxe Roxa’, por ejemplo, acumula dos galardones a mejor película documental en certámenes en Venezuela e India. Todo ello acredita el dulce momento de la industria, que si bien no está caracterizada por superproducciones con altos presupuestos, «aquí no hay factorías, sino productoras independientes», recordó Meijomín, si destaca por la calidad de las obras. Y, de todas formas, 58 títulos es una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta la situación actual, marcada todavía por la pandemia de coronavirus.
Como acciones de promoción, Xunta y Agadic realizaron dos vídeos promocionales que aglutinan ambos catálogos, a los que Baiuca, uno de los músicos gallegos más influyentes del momento. En resumen, «el audiovisual gallego es fuerte, con muchas propuestas y con gran capacidad para buscar socios», remató Lorenzo.
Noticias relacionadas