INFORME
Aumentan un 18 % las mujeres víctimas de violencia de género en Galicia
Se registraron durante el primer trimestre de este año 1.434 mujeres víctimas de violencia de género en las denuncias recibidas, un 18,2 % más que el año pasado
Galicia se sitúa como la cuarta comunidad con la tasa de violencia de género más baja de España, con 10,3 personas
Galicia recibió en el primer trimestre del año 1.434 denuncias por violencia de género, un 1,6 % más que en el mismo periodo del año pasado , cuando se presentaron 1.412. Por lo general, las denuncias llegaron a los juzgados a través de atestados policiales con denuncia de la víctima , 1.136 de las 1.434. En la comunidad gallega se registraron durante el primer trimestre de este año 1.434 mujeres víctimas de violencia de género en las denuncias recibidas, frente a las 1.387 de las mismas fechas de 2020, lo que supone un incremento del 18,2 % . Cierto es que estos datos del primer trimestre del 2020 reflejan la incidencia de la crisis sanitaria de la COVID-19, a pesar de que fue declarada esencial la actividad de los juzgados de violencia sobre la mujer. De hecho, no quedó afectada por la suspensión de los plazos procesales ni paralizada en ningún momento.
Según los datos estadísticos hechos públicos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en Galicia los casos de víctimas que se acogieron a la dispensa para no declarar descendieron un 18,9 % .
La comunidad gallega se situó como la cuarta comunidad con la tasa de violencia de género (mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres) más baja del Estado , con 10,3 personas, frente a las 14,2 de media estatal. El año pasado se solicitaron durante el primer trimestre 529 órdenes de protección en órganos judiciales gallegos, este año supone un descenso del 29,9% , siendo 371 órdenes solicitadas. De esas 371 se adoptaron 232, un 62,53%.
El 84,18 % de las personas enjuiciadas en la comunidad gallega por delitos relacionados con violencia de género entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año fueron condenadas . Este dato sitúa a la comunidad por debajo de la media estatal, que fue del 86,72 %.
Noticias relacionadas