Covid-19
Investigadores valencianos desarrollan un test de bajo coste para estudiar la seroprevalencia del coronavirus
Expertos de la UPV y Fisabio crean una prueba que permite la detección de anticuerpos frente al Covid-19 con muestras de suero humano
Última hora del coronavirus y las restricciones en la Comunidad Valenciana
El personal investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) , perteneciente al Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B), en colaboración con la Fundación Fisabio – Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, ha desarrollado un nuevo test inmunológico tipo ELISA para estudiar la seroprevalencia frente al SARS-CoV-2 .
El test, en fase de prototipo, permite la detección de anticuerpos IgG e IgM frente al coronavirus a partir de muestras de suero humano. Además, esta prueba destaca por su bajo coste respecto a otras similares ya existentes en el mercado, además de por su alta sensibilidad y fiabilidad, características propias de los test ELISA.
La validación del test DIFELISARS se llevará a cabo entre personal de la UPV y el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia. En concreto, se analizarán un total de 200 muestras . El equipo de investigadores valencianos estudiará también diferencias en la respuesta inmunitaria generada - niveles de anticuerpos- entre hombres y mujeres frente al coronavirus a partir de las muestras de suero analizadas.
En su estudio, el equipo de la UPV-Hospital Universitario Doctor Peset ha trabajado inicialmente en la recolección, preparación y caracterización de aproximadamente 50 muestras de sueros de pacientes para ser utilizadas como controles positivos y negativos de Covid-19 .
Posteriormente, se ampliará la toma de muestras hasta completar las 200 para realizar los estudios de seroprevalencia del coronavirus . El test ofrece una señal colorimétrica, proporcional a la concentración de dichos anticuerpos, y permite caracterizar la muestra por comparación con los controles positivos y negativos.
[La Generalitat inspeccionará la vieja Fe tras la investigación abierta por la Fiscalía de Valencia]
«La disponibilidad de un test de estas características adquiere en estos momentos y a partir de ahora una importancia capital, puesto que permitiría el seguimiento sencillo, con alta fiabilidad y a bajo coste , de la respuesta individual de cada sujeto en la campaña de vacunación masiva actualmente en curso», ha subrayado Ángel Montoya , director de la Línea de Inmunotecnología del Ci2B de la UPV.
El proyecto se enmarca dentro del programa de investigación sanitaria Polisabio 2020 , impulsado por la UPV y la Fundación Fisabio. Por parte de la UPV, junto al investigador principal, Ángel Montoya, participa también Juan José Manclús , y cuentan además con la colaboración del Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral de la propia UPV.
Por parte de FISABIO-Hospital Universitario Doctor Peset, participa como investigador principal Guillermo Sáez Tormo , jefe clínico del Servicio de Análisis Clínicos, con la colaboración de Nuria Estañ , jefa del citado servicio, y Juan Alberola , del Servicio de Microbiología de este hospital público valenciano.
Los test tipo ELISA se aplican desde hace décadas en diversos ámbitos del diagnóstico biomédico y destacan por su alta sensibilidad y fiabilidad. Además, permiten analizar un elevado número de muestras simultáneamente - hasta 120 muestras en 180 minutos - lo que refrenda su idoneidad para muestreos amplios de población, como los estudios de seroprevalencia.
«Si bien ya existen algunos ELISA comerciales para la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 en hemoderivados humanos, su precio es todavía elevado y su disponibilidad real escasa, dado que gran cantidad de instituciones y administraciones de todo el mundo están intentando adquirirlos simultáneamente para llevar a cabo sus programas de vigilancia frente al Covid-19 », ha explicado Montoya.
En este sentido, ha precisado que, para hacer frente a ello, trabajan en este proyecto con la puesta a punto de un test «de bajo coste basado en inmunorreactivos comerciales ya existentes, que podría contribuir a facilitar los estudios de seroprevalencia frente al coronavirus , diferenciando entre sexos, en nuestros entornos más cercanos».
Noticias relacionadas