Profesores acusan a la Generalitat de omitir PCR para mantener las escuelas abiertas
El sindicato mayoritario en la red pública asegura que en caso de contagio en un grupo la prueba se limita a los tutores y denuncia que «se prime el electoralismo sobre la seguridad de la comunidad educativa»
«Aulas de 35 alumnos en 50 metros, sin poder mantener distancias de seguridad, centros abiertos pese a haberse registrado transmisión comunitaria y denuncias de profesores que aseguran que se omiten PCR para evitar cerrar escuelas». Los sindicatos educativos han hecho balance sobre la gestión de la pandemia en las escuelas y han suspendido al Govern .
Ustec, el sindicato de máxima representación en la escuela pública, va más allá y ha denunciado en un comunicado «la obsesión por mantener los centros abiertos, ni que sea al precio de poner en peligro la salud y la vida de la comunidad educativa» . A juicio de Ustec, uno de los hechos más denunciables es que se «han dejado de hacer PCR al profesorado que ha estado en contacto con los positivos porque eso hubiera implicado que muchos centros deberían haber cerrado al no disponer de nuevo profesorado». El sindicato asegura que en los centros las pruebas de detección del virus se han realizado solo a los tutores .
En este sentido, la central recuerda que, con fecha 23 de noviembre, había 2.593 profesionales que han dado positivo respecto a 25.823 alumnos que han dado positivo, lo que supone «una sobrerepresentación del primer sector con respecto al segundo».
Centros abiertos con transmisión comunitaria
«Del mismo modo, también se han mantenido centros abiertos cuando era evidente que había transmisión comunitaria, con casos en los que más de la mitad de los grupos eran confinados », añade Ustec, quien expresa que comparte la necesidad de mantener los centros abiertos, aunque «no irracionalmente, cuando es obvio que existe un riesgo desproporcionado a contagiarse».
El sindicato ha denunciado que la consejería de Educación «ha primado medidas electoralistas a la salud de profesores y alumnos desde el inicio de curso», en su «obsesión por mantener los centros abiertos» y «aparentar normalidad» y ha anunciado movilizaciones para «revertir la situación».
Así lo manifestó en rueda de prensa la coordinadora de Acción Sindical del sindicato, Eli Pericas ; el portavoz adjunto, Xavier Díez , y la representante de personal laboral Anais Lopez .
Movilizaciones
Ustec ha analizado los tres meses de curso y la situación del personal laboral y ha anunciado movilizaciones para las próximas semanas y meses a las que esperan que «se sumen toda la comunidad educativa y el resto de sindicatos».
El sindicato ha presentado el informe «Teletrabajo docente 2020: una mala experiencia» , en el que han participado más de 9.000 profesionales, y que constata carencias del sistema educativo que «están derivando en fatiga, inquietud e irritación entre el profesorado », informa Efe. Entre las carencias, el portavoz Xavier Díez ha denunciado sobre-ratios «sobre todo en secundaria» y en la postobligatoria, «con 35 alumnos en 50 metros, sin poder mantener la distancia de seguridad» lo que «ha provocado cifras de contagios muy elevadas».
Según Díez, la autonomía en los centros ha provocado que las direcciones «pongan más presión en los profesionales, especialmente en la educación híbrida y que los datos que ofrecen no sean transparentes». Otra de las críticas ha sido que las pruebas PCR «se hayan limitado a los tutores». Esta medida, según Díez, «ha evitado más déficit de profesores en los centros» que «se han mantenido abiertos cuando era evidente que había transmisión comunitaria».
Denuncia ante la Inspección de Trabajo
Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, junto a los demás sindicatos docentes de Tarragona ( Ustec, CC.OO., CGT y Sindicato de Profesores de Secundaria ), denunciaron en octubre ante Inspección de Trabajo el incumplimiento de las medidas de prevención en los centros educativos desde que se reanudara la actividad escolar en septiembre.
Aseguran que la apertura de los centros educativos se hizo «sin haber implementado ninguna de las medidas que pueden incidir positivamente a la hora de minimizar o suprimir el riesgo de contagio de la Covid-19». Se refieren especialmente a «la reducción del número de alumnos por grupo, la limpieza, higienización y ventilación de los centros, el suministro en cantidad suficiente de mascarillas, gel hidroalcohólico y pantallas faciales y la distancia entre alumnos de 1,5 metros o de 1 metro, entre otras medidas».
Otros de los déficits denunciados por el sindicato se refieren a «la dotación de nuevas aulas o espacios equivalentes, la protección de los trabajadores especialmente sensibles al riesgo de contagio, la gestión de casos Covid-19 en los centros educativos o el refuerzo de los medios materiales y humanos del servicio de prevención».
Noticias relacionadas