Cataluña recula e impone la mascarilla a partir de los seis años en el inicio de curso

Era la única comunidad en la que su uso no era obligatorio a estas edades, pero ahora lo exigirá, al menos, durante las dos primeras semanas

Inicio de curso en un centro privado en Barcelona EFE

E. ARMORA

Cataluña echa marcha atrás y establece, al igual que en el resto de comunidades autónomas, el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los seis años, aunque, por ahora, solo durante las dos primeras semanas de curso. La Generalitat se desmarcó hace unas semanas del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las comunidades en la reunión convocada con motivo del inicio de curso y fijó, en solitario, que el uso de esa prenda fuera solo obligatorio para los alumnos a partir de los 12 años. En Primaria (alumnos de 6 a 12 años) el uso de la mascarilla quedaría, según estipuló el Govern de Joaquim Torra, limitado a aquellos territorios en los que la realidad epidemiológica lo requiriera.

Hoy, reunidas las consejerías de Salud y Educación, han decidido, por indicación de la Agencia de Salud Pública que las mascarillas sean obligatorias los 15 primeros días de curso y esa obligatoriedad sea después “valorada cada semana” en función de la evolución de la pandemia.

Cada miércoles se valorará si se mantiene

El motivo que arguyen ambos departamentos para justificar el cambio de criterio: “que se trata del comienzo de curso y el alumnado aún no proviene de un grupo estable ”. El Govern ha indicado en un comunicado que todos los miércoles se comunicará a cada escuela si el lunes siguiente continúa la obligatoriedad de llevar o no mascarilla, en función de las condiciones de la pandemia.

En paralelo a esta medida, el Procicat ha aprobado hoy otras medidas sanitarias en el ámbito educativo de cara al inicio del curso escolar el próximo 14 de septiembre y que actualizan el 'Plan de actuación para el curso 2020-2021 para los centros educativos en el marco de la pandemia' que Educación aprobó el pasado 3 de julio.

Cribados a partir del 22 de septiembre

Entre las medidas aprobadas se encuentra que las reuniones entre el centro educativo y las familias no serán presenciales este curso, y que las reuniones de los claustros de escuelas e institutos serán telemáticas, mientras que el carácter presencial será excepcional y con aforo máximo de 10 personas. El Procicat también ha aprobado el cribado poblacional utilizando las escuelas e institutos desde la tercera semana de septiembre, según indicaciones de vigilancia epidemiológica, y priorizando las escuelas donde haya casos.

Finalmente, en consenso con la comunidad pediátrica, Educación y Salud también han actualizado la sintomatología de COVID-19 entre los niños. El listado de síntomas es tener fiebre o febrícula (por encima de 37.5ºC), tos, dificultad para respirar, dolor de garganta, resfriado nasal, fatiga, dolores musculares y / o dolor de cabeza , dolor de estómago con vómitos o diarrea, pérdida de olfato o gusto (niños mayores y adolescentes), informa Efe. Las consejerias han puntualizado que dado que el dolor de cuello y el resfriado nasal (con o sin mocos) son muy habituales en los niños, sólo deberían considerarse síntomas potenciales de Covid-19 cuando también hay fiebre u otras manifestaciones del resto de síntomas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación