La máquina de pensar de Ramon Llull

El CCCB reivindica con una exposición el modelo de conocimiento del filósofo mallorquín

n visitante recorre la exposición «La máquina de pensar. Ramon Llull y el 'ars combinatoria'» EFE

MARÍA GÜELL

«Llull es el primer filósofo europeo; el primero que habla en una lengua europea que no sea el latín», desvela el comisario Amador Vega para acaparar toda la atención. La exposición «La máquina de pensar. Ramon Llull y el ars combinatoria» que ocupa el tercer piso del CCCB hasta mediados de diciembre pone en valor la figura de este mallorquín universal. Su modelo de conocimiento es un precedente de las nuevas tecnologías de la información.

La importancia de Llull en las artes, la literatura, la ciencia y la tecnología influyó en figuras relevantes como Salvador Dalí o Umberto Eco. La muestra cuenta con el apoyo del Zentrum für Kunst und Medien technologie de Karsruhe, donde viajará después de Barcelona . «Este centro alemán es pionero en temas de ciencia y audiovisual», desvela Vicenç Villatorio, director del CCCB, que bromea al decir que los alemanes saben más de la vertiente científica de Llull que nosotros. «Llull sería hoy como una estrella de rock, alguien famosísimo», reivindica Sigfried Zielinski, del museo de Karsruhe.

Un periodista toma notas ante el libro «Ars brevis» de finales de s. XIV EFE

La exposición es cien por cien dinámica. «Queremos que el público tenga dos sensaciones: de movimiento y de relación», subraya Amador mientras transita por la obra «Drawing in Space», de la artista surcoreana Jeongmoon Choi. «Esta instalación que juega con hilos y luz ultravioleta es un espacio visionario, onírico, donde todo está conectado», explica Amador que cree que es idónea para entrar en el universo Llull.

entre Oriente y Occidente

La vida del filósofo mallorquín en un cómic. El siguiente apartado se llama «Entremundos» y refleja, de la mano de una animación audiovisual, los diferentes episodios la vida y obra de Llull. «Nos hemos basado en el Breviculum, de Thomas Le Myésier, uno de los discípulos más notables de Llull, que describió en doce iluminaciones las características del maestro como su puente entre Oriente y Occidente y su obsesión por poner de acuerdo a judíos, cristianos y musulmanes, entre otras facetas del escritor», añade Amador.

La exposición también transita por el Ars Magna, un método de inspiración divina para alcanzar la verdad y por los microcosmos de Llull. Y finaliza con una instalación audiovisual de Perejaume que muestra una imagen de un bosque y el Monasterio de Pedralbes, las imágenes están acompañadas de fragmentos de «Llibre de Gentil» y del «Arbre Expemplifical». Las obras de artistas contemporáneos dialogan a la perfección con los manuscritos de pergamino y papel que se convierten en esculturas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación