Arte-CCCB
El diseño africano, Ramon Llull y la sexualidad invadirán el CCCB
La última ganadora del Nobel de Literatura, Svetlana Aleksiévich, también protagoniza la programación del centro para el 2016
El Vitra Design Museum y el Guggenheim de Bilbao coproducen «Making Africa. Un continente de diseño contemporáneo» que llegará al CCCB el 22 de marzo. «Esta es la exposición más importante de 2016», declara Rosa Ferré, jefa de exposiciones del CCCB, que cree que esta propuesta da una luz sobre el diseño africano contemporáneo. Al diseño africano se suman tres invitados de honor: Ramon Llull en su 700 aniversario, la Nobel de Literatura Svetlana Alexiévitch, y la sexualidad que se cuela en forma de retrospectiva en «100m2 de deseo».
Indagar en la agenda del CCCB para los próximos meses es adentrarse en un debate sin tregua de todo lo que ocurra en el mundo. Dos novedades para la casa del debate: las conferencias serán media hora antes para ajustarnos al cambio de horario que proponen muchos expertos y las mujeres tendrán más presencia en la programación
Con un presupuesto algo superior a diez millones de euros, el CCCB repetirá su exitoso formato del festival Kosmópolis que tanto ha ayudado a la reciente nominación de Barcelona como Ciudad Literaria de la Unesco y presentará la quinta edición de Primera Persona, el certamen que explora las poéticas del yo.
En 2016 convivirán en esta casa de la cultura tres proyectos que se inscriben en el marco de la serie Beta, que empezó en 2014 con el proyecto Big Bang Data: la exposición «+Humanos. El futuro de nuestra especie», inaugurada en otoño de este año; «La máquina de pensar. Ramon Llull. Del Ars Magna al arte computacional», dedicada al estudio de su pensamiento estético-religioso y de su impacto en la tradición europea en el 700 aniversario de su muerte; así como el ambicioso proyecto interdisciplinario sobre los retos que supone el cambio climático para el futuro del nuestro planeta.
«Making Africa» aúna una generación de emprendedores, pensadores y diseñadores africanos que proporcionan al mundo una nueva perspectiva de su continente. Más de ciento veinte artistas y diseñadores reflejan en su trabajo los cambios económicos y políticos del continente . El recorrido arranca en la era postcolonial de los años 60 con los fotógrafos Seydou Keita y Malick Sidibé o la revista sudafricana Drum, que mostraron un continente más allá de las guerras, las crisis y las catástrofes, y pasa por las gafas-escultura del artista keniano Cyrus Kabiru, los muebles del malinés Cheick Diallo o las fotos del mozambiqueño Mário Macilau y el nigeriano J.D. Okhai Ojeikere.
También está representada de la arquitectura de la mano de Francis Kéré, David Adjaye y Kunle Adeyemi, las extraordinarias maquetas urbanas de Bodys Isek Kingelez y el arte de animación de Robin Rhode, un sudafricano residente en Berlín.
Noticias relacionadas