La Generalitat no priorizará el catalán en la selectividad
El Govern de Pere Aragonès entregará los exámenes de las PAU, indistintamente, en la lengua elegida por los alumnos
El Consejo Interuniversitario de Cataluña, que depende del departamento de Investigación y Universidades que dirige Gemma Geis, ha enviado a los alumnos que se presentan este mes a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) las instrucciones para la selectividad, entre las que se incluye, por primera vez, que los aspirantes no tendrán que manifestar en público en qué lengua quieren recibir los exámenes.
Los próximos 14, 15 y 16 de junio los alumnos catalanes que han finalizado 2º de Bachillerato se enfrentan a la prueba de selectividad, que les dará acceso a la universidad. A partir de este curso, podrán realizar los exámenes en cualquiera de las lenguas oficiales de Cataluña, español, catalán y aranés, según sus preferencias y sin pedirlo públicamente, solo con marcarlo en un formulario anónimo.
Hasta ahora, los que querían hacerlo en español, pues los exámenes se repartían solo en catalán, tenían que levantar la mano y, además de figurar como una incidencia para el profesor, el alumnos tenían menos tiempo que el resto de compañeros para realizar la prueba, ya que en ocasiones no se disponían de las copias de los exámenes en español para repartir en ese mismo momento.
El cambio de la Generalitat se debe a que el año pasado, para las PAU de 2021, la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) ganó en los tribunales a la administración autonómica, a la que la entidad acusaba de vulnerar los derechos fundamentales de los alumnos por no repartir las pruebas de selectividad en todas las lenguas oficiales y priorizar el catalán, lo que suponía una merma para los alumnos que querían hacer la prueba en español o aranés.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dio la razón a la AEB, que incluso determinó su legitimidad para impugnar sobre asuntos lingüísticos, y ordenó a la Generalitat que no determinara la lengua de los estudiantes. «La elección de la lengua de los enunciados de examen no puede venir determinada por la administración y, en su lugar, deberán estar los exámenes disponibles en las tres lenguas cooficiales», señalaron los jueces.
De esta manera, la consejera Geis, pese a que en las últimas semanas ha manifestado que el sistema de la selectividad para 2022 no va a cambiar, ha dado instrucciones para adaptarlo a las exigencias de la Justicia. Tal y como figura en las 29 instrucciones a los alumnos de este año, consultadas por ABC, los aspirantes rellenarán un «formulario anónimo» al inicio de cada prueba «sobre la lengua de recepción de los enunciados de examen».
Este formulario, del que se quedará una copia el alumno y la dejará en la mesa en la que hace el examen, lo recogerán los vocales del aula, que a su vez repartirán las pruebas en función de la demanda lingüística. Además, también por primera vez, las instrucciones de la Generalitat incluyen la posibilidad de una práctica que ya se venía realizando como es la posibilidad de que las respuestas (menos en las asignaturas lingüísticas y de literatura) sean en una lengua oficial distinta a la de los enunciados.
Ahora está por ver las instrucciones que el departamento de Investigación y Universidades envía a los tribunales, que no pueden ser contrarias a las que ha transmitido a los alumnos. En este sentido, Ana Losada, presidenta de la AEB, ha señalado a este diario que su asociación está «alerta» y «preparada» para «verificar, los días de la selectividad, que se cumplen las instrucciones». Y ha añadido: «Si vemos que algún tribunal no cumple, denunciaremos ante los tribunales, inmediatamente».
Noticias relacionadas
- El TSJC determina que la AEB está legitimada para impugnar la selectividad y abre la puerta a la ejecución forzosa del 25%
- La AEB denuncia el incumplimiento de las medidas lingüísticas en la Selectividad catalana
- El TSJC reprende a la Generalitat por no respetar los derechos lingüísticos de los alumnos en la Selectividad