Fira crea Tomorrow Mobility, nuevo evento global derivado de Smart City

Barcelona aspira a ser capital mundial de la movilidad, reto de las ciudades sostenibles

Presentación del TMWC en Fira de Barcelona Fira de Barcelona

Joan Carles Valero

Promover nuevos modelos de movilidad urbana no solo mejoraría el aire que pobres y ricos respiran en las ciudades; también supone ser energéticamente más sostenibles y contribuir a minimizar el cambio climático. La movilidad es uno de los ejes históricos del Smart City Expo World Congress (Scewc) , cita que Barcelona creó hace más de una década y que se ha convertido en una de las marcas exportadas globalmente del saber hacer barcelonés en materia ferial. Por eso, Fira de Barcelona ha creado para la próxima edición del Smart City, que se celebrará del 16 al 18 de noviembre en el recinto de Gran Vía, una filial especializada con la marca Tomorrow Mobility World Congress (TMWC), presidida por Maria Tsavachidis, CEO de EIT Urban Mobility, que es una iniciativa del European Institute of Innovation and Technology, organismo de la Unión Europea (UE).

La escisión o «spin-off» cuenta con el apoyo de más de un centenar de empresas e instituciones y es el único evento mundial en el que científicos, empresas y administraciones debatirán sobre este reto urbano. No en vano, aunque las ciudades solo ocupan el 2% de la superficie del planeta, consumen el 80% de la energía y en tres décadas acapararán el 70% de la población mundial. Tamaña densidad configura al sector de la movilidad como uno de los motores de crecimiento de futuro con un mercado que podría alcanzar los 60.000 millones de euros en el año 2027, según Alliedl Market Research. En ese sentido, el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat, aseguró ayer que «los sistemas urbanos de transporte inteligentes y sostenibles serán unas de las principales vías de desarrollo de la economía y la sociedad».

Tomorrow Mobility no será flor de tres días, puesto que ya cuenta con una plataforma online de conocimiento colaborativo activa los 365 días del año, así como con un «hub» o espacio de innovación que tendrá un espacio físico en Barcelona donde reunir a los principales actores de la industria . La primera edición del próximo otoño será piloto y se espera la participación de 10.000 personas, pero en 2022 ya tendrá entidad propia y podría atraer a unos 25.000 visitantes, según sus organizadores.

El certamen abordará ámbitos como la micro movilidad (patinetes eléctricos, bicicletas), el transporte público, los proveedores de movilidad (car sharing, aero taxis), la automoción (coches eléctricos, conectados y autónomos), la logística de última milla (entregas de comercio electrónico, drones de reparto), infraestructuras inteligentes ( gestión de flotas, geolocalización y sistemas de pago), transición y eficiencia energética y digitalización. Entre los participantes, destacan el Banco Mundial, el World Economic Forum, Naciones Unidas, Microsoft, Mastercard, ADP (Aeropuertos de París), la Asociación Internacional de Puertos, el Puerto de Barcelona, Moventia, RACC y Social Car.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación