ECONOMÍA
Satisfacción contenida en las cuencas
Los alcaldes mineros valoran el acuerdo entre Gobierno y Europa, pero esperan que «no llegue tarde»
![Marcha negra desde las minas a Madrid para protestar por la situación del carbón](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/05/01/minero-marcha-negra--620x349.jpg)
Satisfacción contenida entre los alcaldes de los municipios mineros y cauto silencio entre los sindicatos , después del anuncio de principio de acuerdo entre el Gobierno de España y la Comisión Europea , que puede ayudar a superar la más grave crisis sufrida por el sector del carbón, con una doble solución : la aplicación de un incentivo que podría rondar los diez euros por cada tonelada producida y el posterior pacto con la UE para evitar que las minas rentables tengan que devolver las ayudas percibidas en los últimos años, si quieren mantener su actividad a partir del año 2018.
La noticia despertó ayer una sensación de esperanza, que parecía desconocida en las cuencas mineras, desde hace tiempo. Pero ese sentimiento coincide con otra reflexión añadida. « Esperamos que estas medidas no lleguen tarde y supongan, por fin, una luz al final del túnel». Son palabras de Ángel Calvo (PP), alcalde del municipio berciano de Páramo del Sil y vicepresidente de la Diputación de León. En su opinión, este nuevo panorama puede contribuir a «salvar la poca actividad que todavía hay en nuestro territorio».
Calvo no oculta que este acuerdo anunciado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, unido a la reciente dimisión del anterior ministro de Industria, José Manuel Soria, «son las mejores noticias que podía recibir el sector» .
En Bembibre, otro municipio minero del Bierzo (León), su alcalde, José Manuel Otero (PP), que también es procurador en las Cortes de Castilla y León, compartía esas impresiones de su compañero. Coincide en que se trata de una « extraordinaria noticia, con la que esperamos que se abra la puerta al consumo de carbón nacional en las centrales térmicas. Eso supondría, por fin, un revulsivo para el sector minero y, lo que es más importante, mantener los puestos de trabajo».
También los alcaldes socialistas, que gobiernan en el resto de los ayuntamientos de las cuencas carboneras de la provincia de León, expresaban opiniones similares. Mari Paz Martínez Ramón, primera autoridad local de Fabero y que viene ejerciendo como portavoz de los alcaldes mineros del PSOE, reconoce que los anuncios pueden suponer una buena nueva para el sector .
Nuevo Gobierno
En todo caso, e inmediatamente, prefiere mostrar cautela a la hora de hablar de una posible «salvación de la minería del carbón». Con una contenida alegría, advierte de que la incertidumbre política que se vive en España, con unas nuevas elecciones «a la vuelta de la esquina y sin saber cuándo se formará un nuevo Gobierno, se podría retrasar la aplicación de los incentivos esperados por las empresas mineras», para que las compañías eléctricas empiecen a comprar su carbón y lo quemen en las centrales térmicas.
Otra socialista, Ana Luisa Durán, ex alcaldesa de Villablino y presidenta de la Asociación de Comarcas Mineras Europeas (EURACOM) aplaudía la llegada de esas medidas «positivas» , ya que la diferencia de precio entre el carbón autóctono y de importación está ligeramente por encima de los 20 euros por tonelada. «Estas ayudas hablan de unos diez euros, que permitiría recortar esa diferencia a la mitad, y si se hace la bonificación del céntimo verde permitiría recortar otros 10 ó 12 euros. Nos equipararíamos», tal y como explicó.
Por ello, abogó por que las nuevas ayudas convivan con el establecimiento de la bonificación fiscal «para crear un escenario distinto que permita la supervivencia del sector minero». «Creo que debe de ponerse en marcha junto a la propuesta del céntimo verde, de forma que consiguiéramos ponernos en un nivel competitivo y el sector pueda funcionar otra vez con cierta normalidad», valoró.
En todo caso, Ana Luisa Durán censuró que los anuncios del Gobierno lleguen en el último Consejo de Ministros, antes de la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones , «después de haber sometido a las cuencas a un castigo inhumano y poner al sector al borde de la desaparición».
Por su parte, los sindicatos mineros de Comisiones Obreras y UGT eludieron aún expresar opiniones públicas sobre los acuerdos anunciados por la vicepresidenta del Gobierno. Sus dirigentes prefieren disponer «y leer los documentos que acrediten esas medidas» antes de manifestarse.
Esta próxima semana, confían en tener una reunión con los dirigentes en funciones del Ministerio de Industria para conocer todos los detalles de los pactos con Bruselas. No obstante, los líderes regionales de ambos sindicatos sí advirtieron de que si se deja caer la minería del carbón, lo siguiente será la desaparición de las centrales eléctricas vinculadas a la extracción en estas zonas y la pérdida de todo el tejido empresarial asentado en torno a estas actividades, lo que condenará económicamente a las cuencas.
«Tiene solución»
Así, el secretario general de UGT en Castilla y León, Faustino Temprano , señaló a Ical que a la desaparición total de la minería del carbón seguirá la de las eléctricas de la zona y las empresas vinculadas; y, por su parte, su homólogo de CC. OO. , Ángel Hernández, expuso que si las centrales «no queman carbón español, seguramente no les interese seguir ahí, y se trasladarán a la costa», donde llega el mineral foráneo, a un precio mucho más barato.
Con todo, Faustino Temprano afirmó que la minería «tiene solución» aunque «cada vez es más difícil» a consecuencia de las decisiones políticas que no quieren que se solvente su situación, lo que queda reflejado en que apenas ya hay 100 mineros activos en las cuencas. «El carbón tiene futuro pero hay que apostar por él», dijo, para constatar que no se puede esperar a la conformación de un nuevo gobierno para garantizar el futuro de este sector.
El responsable de CC. OO. asumió que el carbón constituye «una fuente a extinguir», pero requiere una transición y es preciso buscar un periodo de salida, aunque la situación no es «halagüeña», dijo, en Europa, ni por las políticas adoptadas por el Gobierno de Mariano Rajoy en su conjunto, «no individualizando en el ministro» de Industria hasta hace dos semanas, José Manuel Soria, duramente criticado y culpado durante los últimos años de la situación a la que había llegado el sector de la minería del carbón en España.
=
Noticias relacionadas