Sanidad destina la mitad de su gasto a los profesionales «para que se queden»

«Por primera vez en la Comunidad, la sanidad pública tiene los presupuestos que se merece», asegura Verónica Casado

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, durante su comparecencia HERAS

M. Serrador

La política de personal de la Consejería de Sanidad centró buena parte de la intervención en la Comisión de Hacienda las Cortes regionales de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien presentó el presupuesto de su departamento para el próximo año. Unas cuentas que llegan a los 4.366 millones de euros consignados, la mayor cantidad dedicada al sistema público de salud en la historia de la Comunidad, según se encargó de repetir. Esta cifra representa un incremento respecto a los presupuestos anteriores de un 21,68% (más de 777 millones de euros de diferencia).

Un crecimiento que es especialmente significativo en el capítulo de gastos de personal con el objetivo, según dijo la consejera, de «romper la tendencia histórica de esta comunidad en limitar la inversión en los profesionales de la sanidad». Y es que, durante su exposición, advirtió de que «el sistema no tiene futuro sin suficientes profesionales y que estén altamente cualificados». De ahí que, bajo la premisa de querer «sentar las bases de un sistema de calidad y sostenible», presumió de que «por primera vez en la historia de esta Comunidad, podemos decir que la Sanidad pública posee los presupuestos que se merece », una afirmación que no deja en muy buen lugar a sus compañeros de Gobierno, el PP, partido que ha llevado las riendas de la Comunidad y por lo tanto, de la Sanidad, en los últimos 33 años.

De esta forma, y reconociendo que «me gusta este presupuesto», Verónica Casado fue desglosando las diferentes partidas de gasto que, en el caso de la de personal asciende a 2.155 millones (el 49,4% del total), 318,43 más que en las cuentas anteriores, con un crecimiento del 17,33 por ciento. Una cantidad que se destinará a «mejorar la estabilidad laboral de nuestros profesionales y las retribuciones de algunas categorías que comparativamente con otras Comunidades precisan de mejora salarial, a cubrir las vacantes de nuestros servicios territoriales, especialmente en Salud Pública, a desarrollar y a incentivar la carrera profesional, así como a mejorar el sistema de docencia y formación del sistema». Y es que para la consejera de Sanidad, «históricamente los presupuestos de la Junta han infradotado esta partida, lo que ha limitado mejoras concretas en este apartado», una crítica más a sus predecesores en la Consejería que llega, precisamente, en un momento de tensión con los sanitarios a cuenta de la reordenación de las plantillas mediante un Decreto que piden retirar.

En este punto, Casado explicó que será posible ampliar plantillas , mejorar la estabilidad laboral mediante concursos oposición y de traslados, o aumentar la incentivación de tutores para formar a más especialistas y poder dar asistencia en todos los rincones de la comunidad. «Queremos ponerles en el lugar que corresponde y queremos que Castilla y León sea un lugar atractivo para que los profesionales que formamos se queden y los que se forman en otros lugares, decidan venir a nuestra comunidad a ejercer su profesión», aclaró. El otro «eje del sistema», según dijo la consejera en su exposición, es la Atención Primaria, cuyo gasto se incrementa un 19,42 por ciento. «Somos conscientes de que es necesario planificar y aumentar su plantilla, mejorar las retribuciones, pero también mejorar la inversión en equipamientos, en tecnologías, en sistemas informáticos, de información y también en infraestructuras», explicó.

Entre las muchas cifras y datos, se refirió también al gasto sanitario por tarjeta en España que en el año 2018 era de 1.523 euros, cifra similar a la de la Comunidad. Sin embargo, con el presupuesto que se presentó ayer, la Comunidad pasará a destinar 1.882 euros por tarjeta sanitaria, «lo que supone ponernos a la cabeza del país en inversión sanitaria por habitante, un aumento de más del 23 por ciento».

23 euros por consulta

La consejera de Sanidad terminó su primera intervención detallando el coste real de los servicios sanitarios, desde los 23 euros de media que cuesta una consulta con el médico en el centro de salud, a los 18 de la enfermera, pasando por los 124,5 euros de una consulta en las urgencias hospitalarias o los 38.724 euros de gasto que suponen 28 días en la UCI. Casado concluyó pidiendo a los grupos parlamentarios una «militancia inteligente, de sentido común» que evite la «polarización y crispación que en nada ayuda a los ciudadanos» y que sólo sirve para «dividir y restar».Por su parte, el procurador socialista Jesús Puente criticó un presupuesto que «es mucho menos de lo que nos merecemos» y equiparó su incremento a una «tormenta de verano» con lluvia intensa «aunque al final va a escampar y el suelo va a seguir seco».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación