Reforzar la atención primaria y paliar el déficit de profesionales, claves del presupuesto de Sanidad
Casado defiende unas cuentas que se elevan a los 4.449 millones para «afrontar dolencias casi crónicas»
No habló de reforma sanitaria en sentido estricto. Es más, aseguró que «no estamos haciendo la reordenación», pero dejó claro que su hoja de ruta es la «Estrategia de reordenación y refuerzo de la Atención Primaria». Sobre la urgente necesidad de desarrollar este proyecto pivotó la exposición de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que ayer presentó en las Cortes autonomías el presupuesto de su departamento para 2022 . Más de 4.449 millones de euros -1,3 euros de cada tres de las cuentas globales de la Junta- que defendió como «un claro ejemplo para afrontar dolencias casi crónicas». Entre estos males incluyó Casado la «falta de financiación y de planificación del sistema sanitario y de la formación de los profesionales que han traído al conjunto del sistema a una situación muy compleja que precisa de medidas inmediatas, decididas y en profundidad para garantizar su supervivencia». Y es que para la consejera «el diagnóstico está claro, los próximos cinco años van a ser claves -se jubilarán 1.000 médicos- y debemos realizar una planificación preventiva para poder tamponar situaciones muy complicadas que ya se están dando».
Noticias relacionadas
Sobre esta base, nada optimista, apostó por «organizar los recursos de los que disponemos, reforzarlos y potenciarlos», además de incrementar el número de profesionales, que entran en el sistema, fidelizarlos y limitar sus salidas. En este sentido, la consejera desglosó durante su intervención algunas de las actuaciones que pretende poner en marcha orientadas especialmente a la Atención Primaria que, según apuntó «está en claro riesgo, pero no es consecuencia de nuestra actuación».
Reorganizar las guardias
Así que además de insistir en la necesidad de que el Ministerio convoque una cumbre para abordar esta situación, común a todas las comunidades, se refirió a la urgencia de «modificar el mapa sanitario, adaptando los servicios y los recursos a las demandas de la población y garantizando el acceso de la población a la asistencia en el centro de salud, en el consultorio y en su domicilio». También propuso «reorganizar los puestos de guardia para seguir asegurando la atención continuada, además de buscar nuevos modelos en las zonas colindantes para una atención compartida». Otra de las medidas pasa por revisar las plazas que no tienen titular (30 demarcaciones) o que se van a quedar sin él para que puedan ser distribuidas entre el resto del equipo cuando se trate de cupos pequeños.
Ante el déficit de profesionales, la Consejería continuará con campañas de captación activa, y tratará de crear puestos de trabajo más atractivos (con más actividad clínica y menos tiempo de desplazamiento). En este ámbito, Verónica Casado anunció que el programa HADAS (Herramienta para la Administración de Áreas Sanitarias) se instaurará en 161 centros de la Comunidad para mejorar la atención telefónica directa con los pacientes. También se incorporarán nuevos perfiles profesionales (fisioterapeutas, trabajadores sociales o especialistas en medicina preventiva para la lucha contra las pandemias).
Pero además de estas actuaciones, el Covid seguirá marcando buena parte de la actividad sanitaria en la Comunidad y por ello la Consejería ha reservado un fondo de 367,3 millones de euros procedente íntegramente de las arcas autonómicas. Y, tras las consecuencias derivadas de la pandemia, una de las prioridades para el próximo ejercicio, según explicó Casado, será reducir las listas de espera, objetivo para el que «vamos a establecer programas concretos con incentivos para los profesionales».
Cirugía robótica
Un plan de cirugía robótica para aumentar la presencia de robots Da Vinci en los quirófanos de los hospitaleso y la renovación del contrato de transporte sanitario, con un incremento de 67 recursos entre unidades medicalizadas, soportes vitales básicos, y helicópteros hasta alcanzar los 233, son otros de los proyectos de 2022.
Tras la exposición de la consejera, el procurador de Por Ávila, Pedro Pascual, calificó los presupuestos de interesantes, pero apremió a la Consejería a reorganizar a los profesionales, ante la existencia de «médicos saturados». Para el parlamentario del PSOE, Jesús Puente, en cambio, las cuentas «llegan exhaustas», y están diseñadas «para mantener a duras penas» el funcionamiento del sistema y «profundizan las diferencias entre provincias y territorios en materias tan sensibles como la radioterapia».