Empresas

Potente desinfección contra el Covid-19 sin rastros nocivos

Una empresa de Burgos y otra de Valladolid han desarrollado un robot móvil que utiliza luz ultraviolenta para eliminar gérmenes y patógenos

Emite una radiación que logra reducir la carga vírica hasta el 99,9 por ciento

PEDRO SEDANO

Dos empresas, una de Burgos y otra de Valladolid, han desarrollado un robot móvil capaz de utilizar luz ultravioleta para eliminar gérmenes y patógenos, incluso el temido coronavirus, tanto en el aire como en superficies y objetos. Al no utilizar sustancias agresivas con el medio ambiente o con el ser humano, el sistema permite que las superficies desinfectadas se puedan volver a utilizar de inmediato, algo especialmente importante en la mayoría de los entornos. Luis Ignacio Vicente, director de Innovación de ASTI, aclara que es la base de un sistema que han desarrollado de forma conjunta y ya han probado con éxito en el Hospital Universitario de Burgos, con la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias . Además, ha recibido el visto bueno del laboratorio NBQ del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Las empresas ASTI Mobile Robotics (Burgos) y BOOS Technical Lighting (Valladolid) detallan que el robot «Zen Zoe Robot» emite una radiación que logra reducir la carga vírica y bacteriana hasta el 99,9 por ciento. Con el movimiento continuo del robot y su luz ultravioleta (UV-C) se pueden eliminar patógenos tanto en el aire como en diferentes superficies verticales y horizontales en un tiempo mínimo y sin esperas.

Minimiza las zonas de sombra

Además, el diseño exclusivo de la lámpara ultravioleta, en cuanto a potencia, intensidad y dimensiones, junto al movimiento continuo del vehículo, favorece una cercanía a las zonas críticas a desinfectar, minimiza los «espacios de sombra» y optimiza la desinfección en tiempo récord, tanto en planos horizontales como verticales.

Las empresas que han desarrollado el proyecto sostienen que la radiación ultravioleta, a diferencia de productos químicos como el ozono, es respetuosa con el medio ambiente y no es tóxica, por lo que no requiere tiempo de espera para volver a utilizar la instalación en la que se ha actuado. Además, en el caso de la versión robotizada, ni siquiera es necesario que haya una persona manejando el robot, que se mueve de forma autónoma para obtener los mejores resultados

De hecho, junto a la ventaja de poder trabajar de forma autónoma y continua, veinticuatro horas al día siete días a la semana, el robot incluye una trazabilidad en tiempo real que registra los resultados del ciclo de desinfección y utiliza la inteligencia artificial para optimizar la tasa de utilización y la eficiencia de la desinfección.

Para grandes superficies

El director de Innovación de ASTI considera que este sistema puede ser muy útil en grandes superficies, como hospitales, oficinas, centros comerciales e incluso plantas industriales. Puede tener también aplicaciones en establecimientos de hostelería y comercio, centros educativos y deportivos, dada su capacidad para reducir la propagación de cualquier virus o bacteria en entornos de uso y tránsito cotidiano.

Aunque se trata de un robot de un tamaño relativamente reducido, para poder circular por pasillos y entrar por puertas sin dificultad, también han diseñado otros tres prototipos manuales, que permiten aplicar este sistema de desinfección en espacios más pequeños.

La consejera delegada de ASTI, Verónica Pascual, ha insistido en que toda la gama de estos productos de desinfección «ha sido verificada en el laboratorio NBQ del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, que en este momento es el centro de referencia en España para este tipo de aplicaciones, en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME)».

El nombre elegido para estos productos, ZenZoe Robot, es un homenaje a los sanitarios y su lucha contra las enfermedades. De hecho, combina Zen, procedente del nombre de Isabel Zendal, la enfermera que ayudó a erradicar la viruela en Filipinas y Latinoamérica, y Zoe Rosinach Pedrol, la primera doctora farmacéutica en España.

El proyecto ha contado también con la colaboración de la empresa Signify, que ha donado una importante cantidad de lámparas, y el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), donde se ha probado la aplicación de esta tecnología de desinfección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación