Educación

Nuevo curso 2021-2022: cuenta atrás para un mayor éxito

La Consejería de Educación apuesta por modernizar aún más el sistema educativo y estar a la vanguardia con planes como el experimental de mejora de las Matemáticas y proyectos innovadores

F. HERAS

Cristina Rosado

Castilla y León se somete a múltiples evaluaciones internacionales de su sistema educativo y de los conocimientos y competencias que adquieren sus alumnos, para, año a año, revalidar los primeros puestos en el ranking nacional e internacional. El informe TIMSS, Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, que evalúa los resultados obtenidos por los alumnos de 4º de Primaria de la Comunidad en ambas materias, volvió a situar en cabeza a la Comunidad el pasado año. Los alumnos castellano y leoneses fueron los mejores de España, con 534 puntos en Ciencias y 528 en Matemáticas, muy por encima de la media nacional y de la OCDE.

También el informe PISA 2018 deparó unos positivos resultados: 534 puntos para Castilla y León, llevándola a ser la mejor comunidad de España y a lograr el tercer puesto en el ranking mundial, con 534 puntos en competencia global de sus escolares de Secundaria (la capacidad de los alumnos para comprender las visiones del mundo de otras personas y de actuar por el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible), solo por detrás de Canadá y con iguales resultados que los alumnos de Escocia.

Ante estos resultados, la Consejería de Educación apuesta por seguir en la senda de «modernidad y transformación», en palabras de la consejera de Educación, Rocío Lucas, al presentar el curso escolar 2021-2022. Por ello, este departamento de la Junta de Castilla y León ha planificado nuevos planes y programas de innovación que ayuden a los estudiantes a ahondar en sus conocimientos y a aprovechar su talento. Uno de ellos es el Plan experimental de mejora de las Matemáticas, que arranca este año y que se extenderá hasta el 2027.

Este Plan para el Desarrollo del Razonamiento Matemático en Educación Secundaria Obligatoria contará con la colaboración de las cuatro universidades públicas de la Comunidad y 13 centros de todas las provincias, tanto del medio urbano como del rural.

Innovación didáctica

Entre sus objetivos se encuentra el de que los alumnos utilicen más procesos de razonamiento que la simple reproducción de los procedimientos de cómputo básicos. Para ello, trata de fomentar la innovación didáctica y metodológica en el área de Matemáticas, fomentar el diseño e implementación de propuestas metodológicas de éxito para la enseñanza de esta materia en Educación Secundaria Obligatoria que potencien el razonamiento de los estudiantes e impulsar y apoyar programas de estimulación del mismo y que estén organizados por la Consejería de Educación u otras entidades públicas.

Los centros serán seleccionados entre los que imparten la materia de Matemáticas con metodologías innovadoras. Los profesores participantes recibirán formación y cada curso académico elaborarán materiales didácticos organizados por temas correspondientes a un curso de ESO. Asimismo, estos docentes trabajarán en colaboración con especialistas en didáctica de las Matemáticas o en esta materia en las universidades públicas.

Este curso se elaborarán materiales para primero de ESO, el siguiente para segundo, el curso 2023-2024 se crearán los de tercero y el curso 2024-2025 se realizarán los correspondientes al cuarto curso de Secundaria. De este modo, la implementación en el aula de estos materiales se realizará en el curso siguiente al de su elaboración.

El Plan de Matemáticas persigue mejorar el razonamiento en esta materia

Todo este nuevo plan será evaluado por la propia Consejería de Educación y si sus resultados son positivos, los difundirá en su Portal web y a través de diferentes canales. También podrá recibir evaluación externa de expertos pertenecientes al sistema educativo y otras instituciones, según figura en la Orden publicada en el Bocyl el 3 de agosto pasado y que regula todo este plan.

Además, este proyecto supone también un apoyo al Programa de Estimulación del Talento Matemático (Estalmat), proyecto de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que ya venía desarrollándose en la Comunidad.

Cine en las aulas

«Este afán por estar en la vanguardia», según Rocío Lucas, lleva a su departamento a aumentar el número de proyectos de innovación, investigación digitalización e internacionalización de que disfrutarán los centros docentes de la Comunidad. Algunos de los ejemplos que puso al presentar el nuevo curso son «IncluBot», donde se aprovecha la robótica para la inclusión educativa , o «Digicraft», que utiliza la realidad aumentada, la inteligencia artificial y los videojuegos aplicados a la enseñanza. En esa nómina también figura Filma, que usa el cine como recurso didáctico para el aula y que embarca a los alumnos en el rodaje de un cortometraje, en la realización de vídeos, etc.

La consejera de Educación resaltó las claves para que el sistema educativo de la Comunidad esté entre los mejores del mundo, como son «el espíritu pionero» que lo caracteriza, «esa voluntad de estar siempre en la vanguardia, nuestros excelentes profesionales y el valor concedido en Castilla y León a la educación». Por ello, e incidiendo en los docentes, cuyo trabajo y profesionalidad alabó en varias ocasiones, la Consejería de Educación ha planificado para este curso 5.430 actividades de formación que podrán seguir maestros y profesores, con 128.035 horas y 110.499 plazas.

Asimismo, la consejera también puso de manifiesto la elevada valoración de este profesorado sobre la formación que reciben, con un 8,6 de valoración media en un sondeo con más de 90.000 cuestionarios distribuidos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación