Medio millar de personas acude a la muestra «Comuneros: 500 años» en su primer día de apertura

Los protocolos de seguridad frente el Covid derivaron en largas colas a las puertas de las Cortes de Castilla y León, que recibió visitantes durante toda la mañana y la tarde

Un visitante contempla el gran lienzo ««Los comuneros en el patíbulo», de Antonio Gisbert, expuesto durante estos días en las Cortes de Castilla y León ABC HERAS

ABC

Éxito en el primer día de apertura de la exposición «Comuneros. 500 años». Alrededor de medio millar de personas se han acercado este viernes, Día de Castilla y León, hasta la sede de las Cortes de Castilla y León para contemplar la muestra dedicada al V centenario de la revuelta comunera.

La expectación suscitada y el estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad con motivo de la pandemia por Covid-19 ha hecho que se formaran largas colas a las puertas del Parlamento regional, que no ha cesado de recibir visitantes durante la mañana y la tarde.

A lo largo del recorrido de la muestra, los espectadores se han mostrado «sorprendidos» tanto por la cantidad de piezas reunidas para dar forma al discurso expositivo como por su «calidad e interés».

En este sentido, entre las obras y objetos que más curiosidad han despertado entre los primeros asistentes a la exposición figuran el gran lienzo «Los Comuneros en el patíbulo», de Antonio Gisbert, ubicada en el capítulo titulado «Memoria recuperada, memoria creada» y que habitualmente luce en el Congreso de los Diputados, y la colección de armas exhibida en la primera parte del recorrido.

Cabe recordar que la muestra, organizada por la Fundación de Castilla y León en el marco del proyecto conmemorativo «El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario» , podrá contemplarse en la sede de las Cortes hasta el próximo 20 de septiembre de lunes a domingo en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas, informa Ical.

Coordinada por Patrimonio Inteligente, «Comuneros: 500 años» se sustenta sobre cuatro pilares temáticos: «Contra traydores y desleales», centrado en los orígenes y los protagonistas del movimiento ; «Castilla en la Encrucijada: la ruptura del equilibrio», dedicado al desarrollo de la contienda bélica acaecida en el marco de las Comunidades; «El Tiempo Habitado», que sumerge al espectador en el arte, los juegos, la economía, la vida cotidiana y la música de la Castilla del siglo XVI , y «La Memoria Recuperada. Memoria Creada», que muestra los diferentes movimientos e interpretaciones posteriores al episodio histórico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación