Los médicos mayores de 65 años frenan la «sangría» del sistema
Los sanitarios que siguen en activo más allá de la edadde jubilación se duplican y son 600 más
Sobrepasan la edad de jubilación, pero han decidido seguir en activo y gracias a ellos se ha evitado el «desastre» en un sistema sanitario con una necesidad acuciante de profesionales. Los médicos mayores de 65 años que continúan en servicio se han duplicado respecto a 2019 -pasan del 5 al 11 por ciento- y son unos 600 más respecto hace tres años, según señala el estudio sobre la demografía médica que ayer presentó el Consejo de Colegios de este colectivo sanitario en Castilla y León.
Noticias relacionadas
«Están compensando la falta de reposición», explicó el presidente de los médicos de Segovia, Graciliano Estrada, y a día se hoy son «la única forma de frenar la sangría» ante unos años duros en los que el relevo no será el suficiente para cubrir las jubilaciones. El problema es que e sas personas tendrán que salir del sistema obligatoriamente en los cinco años siguientes -no se les permite seguir más allá de los 70-, indicó, y el déficit seguirá estando ahí. El informe recoge un esperanzador incremento de un 2,6 por ciento en los menores de 35, pero, a la vez, descensos preocupantes, como el de la franja entre 45 y 54 años, una pérdida que «no se justifica solo por el cambio de grupo etario», sino que podría apuntar a otras causas, como la salida de la Comunidad. Y esto inquieta al sector porque «están en los mejores años» del desarrollo profesional, aseguró.
Los más veteranos
Además, los médicos en activo han descendido y los que están tienen una edad elevada, concretamente una media de 53,4 años, los más veteranos del país junto a Asturias y Aragón. De hecho, casi la mitad de los profesionales tienen más de 56 y el panorama se complica en provincias como Soria, donde casi alcanzan el 60 por ciento. Así, los cálculos apuntan a que casi 5.000 médicos se jubilarán en la próxima década y el relevo será insuficiente, sobre todo en especialidades como Cardiología o Medicina de Familia, el área «más envejecida» de todas, donde el relevo será «insuficiente». Y es que solo se forma a la mitad de los que se jubilan, un aspecto preocupante si se tiene en cuenta que Atención Primaria supone el 30 por ciento de los profesionales del sistema y porque han descendido en los últimos años. « Castilla y León ha perdido 10 médicos de familia por cada 100.000 habitantes », indicó Estrada, que señaló, además, el caso de Soria, donde son 38 menos.
No obstante, la dinámica de reposición en general ha mejorado, al pasar del 0,74 al 0,99 gracias a la «incorporación de los MIR y que se sacan más plazas». «Veremos si es suficiente», señaló. Otra de los conclusiones, expresada por el presidente del Consejo de Colegios de Médicos, José Luis Díaz Villari g, es que la distribución de estos sanitarios por provincias y especialidad «no es homogénea» y eso genera un «trato discriminatorio» a los ciudadanos. Por su parte, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, destacó que su departamento tendrá en el informe una «herramienta» para hacer frente al déficit de profesionales autonómico.