Julián Quirós, director de ABC: «Los populismos nos intentan neutralizar como fuerza independiente»
Defiende el «gran futuro» del periodismo en el Congreso Miguel Delibes y alerta del peligro de las 'fake news' por la «desconfianza» que generan en los medios
Julián Quirós, director de ABC, ha alertado este viernes durante su intervención en el Congreso Miguel Delibes de Periodismo que se está celebrando en Valladolid del peligro que los populismos, «que en España se vive desde el ámbito de Podemos y VOX», supone para los medios de comunicación en la medida que «intentan neutralizarnos como fuerza independiente». Por ello, ha añadido,«no hay que aceptar que a la prensa no se la reconozca» en el papel que tiene, que no es otro que el de «un sistema de control que las democracias han dado».
Las luces y las sombras de la profesión, la era de la posverdad y las dificultades para ejercer la libertad de prensa han centrado este viernes la segunda jornada del citado congreso, en el que Julián Quirós ha intervenido con la ponencia 'Periodismo independiente y libertad de conciencia en el espejo de El Hereje'. En su alocución, ha comparado la actual situación de los medios de comunicación con la denuncia que hacía Miguel Delibes en la última novela que escribió, «en realidad, un ensayo», aludiendo a los límites interpuestos en todos los tiempos a «la libertad de discrepar» y cómo estos afectan a los retos del periodismo.
Ha defendido en este sentido que «la libertad de expresión conlleva a la libertad de criticar el poder» y que uno de los elementos fundamentales para que la sociedad sea garante de esa libertad es que «la mayoría no puede silenciar a la minoría», aunque lamentablemente esto no siempre está garantizado «ni siquiera en las sociedades modernas». Ha matizado, además, que mientras que a finales del siglo XX «la represión del pensamiento libre venía más bien desde las alas más conservadoras de la sociedad», en la actualidad « son las posturas progresistas las que están intentando limitar que haya voces alternativas, y esto se extiende a los grupos populistas de la izquierda y de la derecha» . Ahora, ha continuado, «el respeto a las minorías supone que nadie pueda discrepar sobre planteamientos que éstas conllevan», lo que está derivando en un cambio en la manera «en que vivimos y ejercemos esas libertades».
Asimismo, ha advertido Julián Quirós de cómo «el auge de los populismos favorecen las fake news» y cómo estas noticias falsas generan a la larga una «desconfianza en los medios» y «un descenso claro del consumo de noticias serias: «Las 'fake news' son el último argumento de los demagogos para intentar controlar y condicionar la agenda pública, combatir lo que dicen los medios e intentar escapar de la prensa», ha sentenciado, recordando que el 50 por ciento de la información que se produce en internet la hace robots y que el 25 por ciento de la información que circula en la red es falsa.
Hecha la radiografía y frente a quienes auguran un panorama negro para los medios de comunicación, Julián Quirós ha augurado aún así un «gran futuro» para el periodismo en esta «sociedad digital». «El periodismo no está en crisis, lo que está en crisis es la forma de distribuir la noticia. Aprenderemos a tener un nuevo modelo de distribución de noticias», ha subrayado recordando que ya se vivieron otros tiempos difíciles, como cuando apareció la prensa gratuita. No obstante, ha reconocido que la misión de la profesión ha cambiado: «Ya no decidimos lo que la gente ve o sabe, porque ya lo sabe. Lo que tenemos que hacer es contarle aquello que todavía no sabe y, sobre todo, si aquello que sabe es verdad» .
Pandemia
Durante la media hora que ha durado su ponencia se ha ido refiriendo a varias de las temáticas tratadas en la excelente novela de Delibes que tienen relación con la actualidad. Así, ha aludido a las «conexiones interesantísimas» del comportamiento del poder y sociedad de entonces -la obra está ambientada en el Valladolid de la época de Carlos V con sus convulsiones políticas y religiosas- con la manera de actuar actual. Así ha citado, entre otros pasajes, «la explosión de júbilo social» que recoge 'El hereje' superada entonces la pandemia de peste y cómo ésta guardia cierta relación con lo que se está viviendo durante la actual crisis sanitaria provocada por el coronavirus, una situación que según ha denunciado el periodista, ha sido aprovechada por el poder político, ante el «estado de shock» que el confinamiento supuso en la población, «para hacerse fuerte en la sociedad».
Ha denunciado al respecto que durante los peores meses de la pandemia huvo «mucha propaganda diaria y mensajes informativos poco relevantes», así como «un abuso de poder en la toma de decisiones», como ahora están demostrando sentencias que han declarado determinadas acciones como inconstitucionales. A juicio de Julián Quirós, en este tiempo ha habido «un bloqueo total a la acción de prensa» y «el mayor desequilibrio vivido entre la prensa y el poder», condicionado también por el agravamiento financiero de los medios de comunicación que vieron como sus espacios publicitarios «se quedaban vacíos». Seguir los argumentos oficiales -«cada vez ellos son más y nosotros menos»- «incrementó el número de errores».
La jornada también ha servido para recordar en boca de todos los ponentes cómo Miguel Delibes recurría a las novelas para trasladar aquello que por la censura no podía escribir en las páginas de El Norte de Castilla . «Lo malo de la censura no es lo que te corta sino lo que te obliga a decir», ha recordado el director de ABC que decía el genial escritor que recurría a los editoriales para «de forma sutil», pisar la raya «sin saltársela». También ha destacado que a día de hoy «es mucho más difícil ejercer un periodismo independiente fuera de Madrid», donde la presión siempre es más relativa.
Noticias relacionadas