Álvaro Ybarra: «Cuando estoy tomando fotos es, probablemente, el peor día de las personas que tengo enfrente de mi cámara»
El fotógrafo participa en el I Congreso Internacional de Periodismo con una ponencia sobre el reporterismo gráfico y cómo se retrata «la crudeza de la verdad»
Cuenta Álvaro Ybarra Zavala (1979) que esta vez ha sido la primera en la que se ha visto afectado por la historia que estaba retratando, víctima y testigo. Se refiere a la pandemia de Covid, claro, «porque nos ha afectado a todos. Nadie se ha escapado» , sostiene. Y es que Ybarra es un fotógrafo especializado en las imágenes de carácter testimonial, guerras, hambrunas y catástrofes de todo tipo: «Cuando estoy tomando fotos es probablemente el peor día de las personas que tengo frente a mi cámara», observa en el marco del primer Congreso Internacional de Periodismo que se celebra en el auditorio Miguel Delibes de Valladolid, que ha comenzado este jueves y se extenderá a lo largo de la jornada del viernes.
Ybarra lleva muchos años apretando el gatillo. Ha trabajado en más de cuarenta países y sus reportajes han sido publicados por medios como The New York Times, Le Monde, el XL Semanal y especialmente en ABC, donde su trabajo se recoge regularmente . También ha cubierto especiales para la revista TIME, The National Geographic o VanityFair. Asimismo, a lo largo de su carrera ha ganado diversos premios de fotografía como Overseas Press Club o World Press Photo.
Para ABC, ha cubierto parte del conflicto venezolano, entre otros: «La mayoría de las democracias que se han visto atacadas han sido aquellas que tenían gobiernos electos», explica al respecto para añadir que uno de los primeros objetivos es «hacerse con la prensa, tomar el control del relato» . «Ahora lo primero que se hace es cortar la electricidad. Antes había más periódicos en papel y el papel seguía funcionando. En un mundo más digitalizado lo primero en caer es la electricidad y el acceso a internet. Yo estoy muy acostumbrado a trabajar en lugares en los que se pone trabas a la prensa, en los que no te quieren dejar hacer tu trabajo.Y una cosa importante que tenemos que recordar es que nosotros somos los ojos para el exterior y nuestro mayor activo es nuestra credibilidad», opina el reportero. para añadir que, igual que se miente con los textos, también se puede mentir con las imágenes.
Explica que con la manipulación fotográfica es fácil poner y quitar personas de una imagen y añade que al elegir un enfoque y no otro, al tomar una perspectiva concreta el fotógrafo también está «manipulando la verdad» porque sólo muestra un trozo. «Por eso son muy importantes los editores y digo editores y no fotógrafos que sepan de edición. Eso es otra cosa», asegura y añade que, en revistas como The National Geographic le piden «absolutamente todos los negativos». «Tienes que entregar todo tu trabajo, lo que se vaya a publicar y lo que no, porque en esto también existen los fact checkers. Hay que contrastar que lo que estás contando es verdad. El problema es que en mundo con tantos medios, tan lleno de posibilidades y tan vertiginoso como el actual en el que cualquiera puede construir un relato nuestro principal reto es desmentir lo falso, que puede transmitirse por todo tipo de canales», zanja Ybarra.
En el congreso, que celebra su primera edición en la capital vallisoletana y está presentado por la periodista Mara Torres, se han subido al estrado este jueves figuras de la talla de Iñaki Gabilondo, Manuel Jabois, Sergio del Molino, Enric Juliana, o Nieto, el dibutante gráfico vallisoletano de ABC, entre otros. La sesión del viernes, que clausurará las jornadas, contará con el director de ABC, Julián Quiros, además de periodistas como Lucía Méndez, Darío Villanueva o Mamen Mendizabal.