Empresas
Iberaval: cuarenta años de financiación
La sociedad de garantía reúne una representación de sus 33.000 socios y las principales instituciones para celebrar cuatro décadas de servicio a las pymes
«Seguimos trabajando por ser más conocidos entre las pymes, y por contribuir en la mejora de la estructura y condiciones generales de las pequeñas y medianas empresas de cara a hacer posible su crecimiento, algo especialmente necesario en entornos cada vez más competitivos y globalizados». Así se expresaba César Pontvianne, presidente de Iberaval, durante el acto principal del 40 aniversario de la sociedad de garantía, celebrado el pasado día 14 en el Centro Cultural Miguel Delibes, de Valladolid, en el que también manifestó su inquietud por el futuro más inmediato, «porque venimos de un periodo expansivo en el gasto, con un crecimiento importante de deuda pública, que se sitúa ya en el 124 por ciento del PIB, y del déficit público».
En opinión de Pontvianne, hay que acertar en el uso correcto de los fondos europeos Next Generation. «Es preciso que haya una planificación efectiva y una ejecución perfecta. Esas partidas procedentes de Europa no se pueden ralentizar en los limbos de la burocracia o en proyectos sin sentido o sin retorno. No podemos permitirnos desaprovechar ninguna de estas ayudas europeas, porque son necesarias para avanzar y ser lo competitivos que, como digo, requiere un mercado exigente y global como éste en el que, nos guste o no, estamos. Hay que aprovechar para realizar las reformas que tan necesarias son en España y que, gobierno tras gobierno, se han ido postergando. Es el momento de gestionar».
Desde el inicio de la pandemia, Iberaval ha concedido garantías a cerca de 10.000 proyectos por un valor de 700 millones de euros , un apoyo fundamental para mantener la actividad y el empleo, hasta sostener 185.000 puestos de trabajo, «lo que pone más de relieve nuestra utilidad». Además, Pontvianne agradeció el esfuerzo de las instituciones y entidades que apoyan a Iberaval, entre ellas la Junta de Castilla y León, el Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Madrid, la compañía estatal CERSA, los fondos FEDER (a través de dos instrumentos financieros, gestionados junto al ICE de Castilla y León) o 23 bancos. Al acto asistieron el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; el de las Cortes Luis Fuentes, y el vicepresidente del Ejecutivo autonómico, Francisco Igea, entre otras autoridades.
El valor de la innovación
En el transcurso de la gala hubo una mesa redonda protagonizada por la presidenta de la multinacional HP para el Sur de Europa (España, Francia, Italia y Portugal), Helena Herrero , y el presidente de AFI Analistas Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros. La primera destacó cómo, ante las dificultades de la pandemia, muchas empresas han podido continuar su actividad gracias a la tecnología, así como el valor de la innovación para diferenciarse. «Ahora estamos en una encrucijada. Tenemos una oportunidad por delante en la que debemos ayudar a las pymes, y resalto la letra p de pequeñas, que son el 99 por ciento de nuestro tejido empresarial y necesitan el apoyo de entidades como Iberaval», señaló Helena Herrero, quien también hizo referencia a la importancia de la transformación digital y la innovación para resultar más eficientes en su gestión diaria.
Por su parte, Emilio Ontiveros precisó que durante la pandemia no se ha innovado, «sino que se ha aplicado innovación», y valoró las previsiones del FMI sobre el crecimiento económico de la Eurozona, «porque nuestro futuro depende sobre todo del mercado euro, al que exportamos el 58 por ciento de la producción. Una zona que va a llevar a cabo la inversión más cuantiosa de la historia de Europa con 750.000 millones de euros, que canaliza hacia los estados miembros, concentrados en cinco o seis años». De esa cifra, unos 140.000 millones llegarán a España, «por lo que tenemos que ser lo suficientemente inteligentes, desde la colaboración público-privada y gobierne quien gobierne, para ponernos de acuerdo en algo elemental: cómo invertir este volumen de recursos. Algo que va a mirar el inversor extranjero. Aunque a mí me preocupa más que la economía española crezca bien, y no solo mucho».
Noticias relacionadas