Cultura
Fotografía española de los 50, el «arte más libre» que captó el salto a la Modernidad
El Patio Herreriano reúne más de cien instantáneas de los grandes maestros del género durante la Posguerra
Concluida la Guerra Civil, un grupo de fotógrafos que había vivido el esplendor de las vanguardias en nuestro país se empeñó en recuperar su ámbito creativo. Con la mayoría de las asociaciones culturales clausuradas por decreto, las agrupaciones fotográficas se convirtieron en los años 50 y 60 en uno de los escasos lugares desde los que impulsar esos brotes de creación artística. A la cabeza del movimiento se situaron fotógrafos como el catalán Francesc Catalá-Roca o el húngaro asentado en España, Nicolás Muller. Querían demostrar que nuestro país también se estaban dando pasos hacia la modernidad y desmontar los estereotipos sobre que la sociedad española era predominantemente rural. Fruto de ese empeño surge un conjunto de instantáneas que reflejan el bullicio de las grandes ciudades, donde los artistas captan a los traseúntes anónimos que pasean por Las Ramblas de Barcelona o el Paseo de Extremadura en Madrid.
Noticias relacionadas
«Con el arte proscrito, la fotografía se presentaba entonces como el medio de expresión más libre», recuerda Pepe Font de Mora, el director de «Foto Colectania» y comisario de la exposición «Hacia la modernidad. Fotógrafos españoles de los años 50 y 60», que desde ayer se puede ver en la sala 2 del Museo Patio Herreriano de Valladolid.
«Complicada realidad»
La exhibición reúne un total de 120 fotografías pretenecientes a más de una veintena de fotógrafos entre los que se encuentran, además de los mencionados, grandes maestros como Ramón Masats, Leopoldo Pomés, Joan Colom, Francisco Ontañón, Toni Catany o José Miguel de Miguel.
La mirada fotográfica sobre la ciudad se contrapone en la primera parte de la muestra con el mundo rural y su «complicada realidad de posguerra» como se puede ver en la anónima familia de Turégano (Segovia) retratada por Francisco Gómez. Según detalló el comisario, esta propuesta ha sido concebida expresamente para el Museo Patio Herreriano;de hecho, en la segunda parte de la exhibición se busca hacer un guiño con la colección del centro de arte contemporáneo con una serie de fotografías abstractas, donde destacan los trabajos de Masats y Antoni Sierra, así como con una serie de retratos de artistas, pensadores y escritores que fueron referentes en la época, como Salvador Dalí, José Hierro o Luis Buñuel.
El «flujo de imágenes», dispuesta sin cartelas para requerir el esfuerzo del espectador y de paso centrar su mirada en la imagen, concluye con un conjunto de autorretratos de los propios fotógrafos. Con esta exhibición que se extenderá hasta el 5 de marzo, el Patio Herreriano se inicia en las muestras fotográficas, un género que hasta ahora se reservaba a la Sala Municipal de San Benito, para la cual el Ayuntamiento buscará otros usos en el ámbito cultural, señaló ayer la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo.