Cultura

Homenaje del Realismo a Francisco López

El Museo Patio Herreriano de Valladolid recorre casi 70 años del género a través de cien obras de diez artistas

H. DÍAZ

Un homenaje al «fenomenal» y «admirado» artista recientemente fallecido Francisco López Hernández . Así conciben la exposición «Realistas», que desde ayer se puede ver en el Museo Patio Herreriano de Valladolid , algunos de los creadores reunidos en ella. La exhibición marca, según el alcalde Óscar Puente, el inicio de una «nueva etapa» para este espacio, pendiente aún del nombramiento de su director y de la firma del comodato para seguir albergando la Colección Arte Contemporáneo.

Ajeno a polémicas, la creación artística acaparó ayer todo el protagonismo. Más de un centenar de personas, entre representantes institucionales y personalidades vinculadas al mundo de la cultura arroparon la inauguración de esta muestra que a través de más de cien obras de diez artistas , muchas pertenecientes a colecciones particulares y a los propios artistas, hace u n recorrido de casi 70 años del realismo , un género que en palabras de Cristóbal Toral, uno de los artistas representados, siempre trató de «enriquecer esa posibilidad de interpretación que tiene la realidad».

«La figura humana», «Naturaleza muerta» e «Interiores y paisajes» son los tres temas que hilan la exhibición, que se distribuye en cinco salas y en la capilla del museo, donde permanecerán durante un año las dos cabezas de gran tamaño «Carmen despierta» y «Carmen dormida» de Antonio López . No obstante, numerosas esculturas salpican su claustro y así, como si de una declaración de la intención de la exposición se tratara, una de las primeras que puede verse es «Maribel» , que Francisco López dedicó a la pintora Isabel Quintanilla, cuyas obras también se pueden contemplar. Un trabajo del escultor recientemente fallecido preside también una de las dos salas dedicadas a «La figura humana». Se trata de «Hospital» (1990).

Junto a los mencionados creadores se puede ver obra también de Esperanza Parada, Amalia Avia, Julio López, María Moreno, Antonio López, Carmen Laffón y José Hernández (todos de la Escuela Realista de Madrid excepto los dos últimos). Además, el Herreriano expone alguna obra inédita , como «Crepúsculo» (2010), del mencionado José Hernández.

Todo con el fin de mostrar la evolución de un género que nació en los 50 como c ontracorriente al formalismo y creación abstracta y en el que, tal y como recordó ayer la comisaria María Toral, «muchas mujeres fueron pioneras».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación