Las diez «joyas» de 'Lux'
Tras su inauguración ayer por el Rey Felipe VI, este miércoles abre sus puertas la macroexposición de Las Edades repartida entre Burgos, Sahagún y Carrión de los Condes. Seleccionamos algunas de sus piezas más destacadas
Tras su inauguración ayer por parte de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, este miércoles se abre al público la edición más «atípica y ambiciosa» de Las Edades del Hombre. En esta XXV ocasión, se ha optado por repartir la muestra de arte sacro, bajo el nombre de 'Lux' en tres localidades: La Catedral de Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún; tres hitos del Camino de Santiago .
Varias son las claves para entender esta macroexposición. Por un lado, Las Edades intentan explicar a través de las 120 piezas reunidas en la seo burgalesa el origen y el significado de las catedrales. Ésta es la más amplia de las tres muestras, y varias son sus piezas referentes, entre ellas dos réplicas: la de la vidriera de la Catedral de Salamanca, que es la imagen general de esta edición, y la del arco que daba paso del Palacio Arzobispal a la Catedral, que se retiró en 1900 al ser derruido el palacio.
Imprescindible para entender el hilo argumental que une el proyecto expositivo con las otras subsedes es el cierre de la muestra en el séptimo capítulo, dedicado a la Virgen María, que termina en la Sala Valentí Palencia del Claustro Bajo del templo con una escultura de la Virgen del siglo XIV de la Catedral de Ávila.
Otra de las peculiaridades de este macroproyecto que los diferencia de otros anteriores de Las Edades es el número de obras reunidas procedentes de otras seos españolas. Así, incluye varias piezas especialmente relevantes de la Catedral de Toledo y un trono de madera del siglo XIV cedido por la Sede Episcopal de Gerona, entre otras. Se unen a ellas otras piezas generalmente inaccesibles al público, como es el caso del Ángel Custodio de la Ciudad, dado que habitualmente se encuentra en la parte más alta del retablo del Altar Mayor del templo burgalés, en la nave central.
Junto al Ángel Custodio, éstas son algunas de las principales «joyas» de 'Lux' que el visitante encontrará repartidas por las tres sedes:
1) Réplica del Arco de Piedra del Palacio Arzobispal: era el arco que servía de conexión entre la Catedral de Burgos y el Palacio Arzobispal, que fue derruido en 1900. Sirve de entrada a la exposición de Las Edades del Hombre.
2) ‘Doce Obreros en busca de líder', obra del artista canario Juan Bordes. Se trata de un impresionante conjunto escultórico muy llamativo que se puede encontrar en el primero de los siete capítulos de la muestra en la Catedral. Es la única obra moderna.
3) Trono de madera de la sede episcopal de Gerona . Obra de gran tamaño labrada en madera, del siglo XIV
4) Vidriera de Santa Catalina. Se trata de un trabajo de Arnao de Flandes, realizada en el siglo XVI y restaurada hace unas décadas. Es de la misma época y autor que la réplica de la vidriera de la Catedral de Salamanca que protagoniza la portada de la guía de esta edición de Las Edades del Hombre. Se encuentra habitualmente en la Catedral de Burgos
5) Relicario del Santo Sepulcro de Pamplona. Obra de orfebrería francesa del siglo XVIII
6) Virgen del Tesoro. Procedente de la Catedral de Toledo y realizada en el siglo XIII. Es una talla anónima en madera repujada, posteriormente, en plata.
7) La figura clave de Luis de Acuña. Entre las obras de la seo burgalesa destaca este relieve con Luis de Acuña como protagonista. Este obispo fue fundador del Retablo del Árbol de Jesé, obra de Gil de Siloé.
8) Un carro de artillería del siglo XVIII. Además de las obras de carácter religioso, la exposición de Burgos rescata otros elementos para explicar la historia de la seo, la época en la que fue levantada y sus diversos avatares a lo largo de la Historia.

9) Destacada imaginería en el Santuario de La Peregrina, en Sahagún. Con el ‘Retablo del Descendimiento’, de Manuel Álvarez, la parte de la exposición ubicada en el Santuario de la Virgen Peregrina de Sahagún (León) inicia un recorrido de piezas que representan este episodio de la vida de Cristo en el marco de una historia «que más se atiene a la narración de los hechos».

10)María en el Camino Palentino . Entre la obra mariana de la muestra de Carrión de los Condes destaca esta bella talla policromada de Juan de Juni llamada ‘Virgen con Jesús y San Juan niños’ dentro del capítulo ‘Virgo et Mater’