Coronavirus
Desescalada: Castilla y León mantendrá a las provincias aisladas al menos hasta el 21 de junio
Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora pasarán a la 3 el lunes, pero con restricciones
Coronavirus: últimas noticias en directo
«Prudencia y cautela». Las dos palabras que han guiado a la Junta de Castilla y León en la desescalada en la pandemia del Covid-19 vuelven a imperar de nuevo y la movilidad seguirá reducida a la propia provincia al menos hasta el 21 de junio. Pese a que el martes la consejera de Sanidad, Verónica Casado, anunció que pretendía pedir al Ministerio el pase a la fase 3 de toda la Comunidad el próximo día 15 tras sólo una semana en el estadio 2 y abrir la movilidad dentro de Castilla y León se daba por hecho, ayer por la mañana cambiaron de opinión. No habrá desplazamientos entre las provincias y no todas pasarán de fase : Ávila, Salamanca, Segovia y Soria continuarán según el calendario inicial previsto y no avanzarán.
«Durante estos días se han producido cambios», argumentó Casado sobre esa decisión, que se debe, según reconoció, «no tanto» a la evolución «de nuestros datos» que en algunas provincias son «muy buenos» y en el resto están «estabilizados», sino al análisis de «situaciones» externas vinculadas a territorios próximos como País Vasco y, sobre todo, Madrid , foco inicial de buena parte de los contagios. El hecho de que se hayan detectado «más casos» en esas regiones vecinas es lo que justifica que «tenemos que seguir siendo prudentes y cautos», recalcó Casado.
La Comunidad de Madrid ya había anunciado que no pediría acelerar la desescalada y seguir así en nivel 2 una semana más , y eso ha condicionado también la postura de Castilla y León, que planteó al Ministerio que dirige Salvador Illa que las cuatro provincias de la franja sur no aceleren la desescalada. «Nos parece prudente que las provincias más cercanas -a Madrid- permanezcan en esta fase», señaló Casado, quien reconoció que le «tranquiliza» que la comunidad vecina no haya solicitado avanzar.
La cercanía a Madrid no es el único criterio que ha pesado en la decisión de la Junta, según Verónica Casado, sin o también los datos epidemiológicos , sin olvidar que en esas cuatro provincias el inicio del impacto del Covid-19 fue mayor y aún se arrastra. A día de hoy, en tres de ellas -Ávila, Salamanca y Soria- los criterios «están muy justos» para el avance , con ratios de incidencia por encima de los establecidos para los últimos 14 días. En el caso de Segovia, aunque «tiene mejores datos», la cercanía a Madrid que condicionó el mayor impacto del coronavirus vuelve a pesar ahora. Su «localización», «razones de precaución» y el impacto acumulado argumentan que también deba consumir el plazo inicialmente previsto de dos semanas para entrar en fase 3. Como con el resto de alcaldes de las capitales que no progresan -salvo el de Soria, que estaba en un pleno-, la consejera de Sanidad habló ayer con la regidora segoviana, Clara Luquero. Y «todos han comprendido» la decisión.
Las otra s cinco provincias -Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora- darán un paso a partir del día 15. Algunas, esgrimió la consejera, llevan 14 días sin nuevos casos de Covid-19. En el caso de Burgos, pese a su proximidad al País Vasco, los «buenos» datos sostienen el avance, aunque con especial vigilancia a las zonas más cercanas.
Restricciones de movilidad
Eso sí las «aventajadas» transitarán con restricciones de movilidad que se traducen en que sus habitantes tampoco podrán cambiar de provincia. «La movilidad es una parte muy importante del control de la epidemia», señaló el vicepresidente y portavoz, Francisco Igea. También para las que avancen a partir del lunes y se sitúen al nivel del área sanitaria de El Bierzo y Laciana habrá restricciones en el ocio: ni discotecas ni consumo en barra en los bares.
«No es que nadie vaya más despacio, sino que hay cinco provincias que van más deprisa», defendió el portavoz respecto a este avance desigual después de que a comienzos de semana se plantease que toda la Comunidad en bloque pasaría el lunes al tercer y último peldaño de la desescalada. «Vamos más deprisa que la mayoría en incidencia acumulada», pasando de ser la primera a la novena, y ésa «es la velocidad que nos importa», recalcó Igea.
Noticias relacionadas