'Los comuneros': lírica sobre tiempos convulsos
El CAEM de Salamanca acoge desde este lunes y hasta la fecha de su estreno -el 2 de octubre- los ensayos de la ópera encargada por la Fundación Castilla y León para conmemorar el quinto centenario de la Batalla de Villalar y cuyo compositor Igor Escudero cree que «emocionará» y «sorprenderá»
Solemos asociar la ópera al pasado porque por desgracia sólo se suben a escena obras de otros tiempos, cosa que no ocurre con la literatura o el cine, donde conservamos esas piezas maestras, pero no nos hemos quedado ahí», denuncia el compositor musical Igor Escudero (León, 1977), quien empeñado en nadar a contracorriente figuran en su currículum ya nueve óperas. Amante también de la Historia, hace años que en su cabeza rondaba hacer algo sobre los comuneros, así que cuando se fue aproximando la celebración del quinto centenario de la Batalla de Villalar se le ocurrió enviar una propuesta a la Fundación Castilla y León. El tiempo pasó, y en plena cuenta atrás para la conmemoración, recibió el encargo por parte de Patrimonio Inteligente, coproductora del montaje.
A poco menos de una semana de que el Centro de Artes Escénicas y de la Música de Salamanca (CAEM) acoja el estreno absoluto de ‘Los comuneros’ -el 2 de octubre- , el compositor leonés, autor del libreto y la partitura, se muestra feliz de que su «bonita apuesta» se vaya a materializar. Apunta que lo que en su día le atrajo -y le sigue atrapando hoy- de este episodio histórico «es algo que se ha comentado mucho estos días atrás durante los ensayos: lo poco que han cambiado las cosas en 500 años»: «Básicamente, me interesa la naturaleza humana y cómo, independientemente de los contextos históricos se producen muchas veces situaciones similares».
Para dar «sabor histórico» al montaje recurrió a sus «apuntes», pero sobre todo a «posiblemente la máxima autoridad en este tema, Joseph Pérez», y también a «cartas, panfletos de la época» y otro tipo de «fuentes históricas». Su intención nunca fue llegar a un montaje «rebuscado ni anacrónico», pero sí meter al público «de lleno en ese momento y que lo viviera con emoción».
Hace tiempo que este compositor leonés decidió romper en sus composiciones con una estructura narrativa más propia de las óperas del pasado. «Hoy, hay mucho más dinamismo narrativo, más estímulos y sorpresas, y la cosa va más rápida. Me daba la impresión de que eso había que traslarlo». Ya lo hizo en ‘Yo Claudio’ (2019) y ahora lo repite en ‘Los comuneros’, donde «no se verá a gente haciendo aspavientos ni gorgoritos. Es algo muy diferente».
El montaje, que pasará por ocho capitales de provincia y Ponferrada -en el marco del Festival Cristóbal Halffter- dura hora y media y está didivido en tres actos; el primero, centrado en el cardenal Cisneros, figura clave para «contar todos los problemas previos que dieron lugar a la revuelta»; el segundo, «cuando Juana sale de su encierro, un momento muy potente y para mí es muy útil como narrador de la historia», y el tercero, «obviamente, la derrota y el juicio antes de que Bravo, Padilla y Maldonado sean ejecutados».
Retos y un deseo cumplido
Recuerda Escudero que su puesta a punto no ha estado exenta de dificultades. Primero, con la irrupción de la pandemia, que obligó a pensar en subir a menos gente al escenario -aún así, serán «unos 90»-, y luego, diseñar una escenografía «asequible» a todos los «diferentes» espacios.
Superados estos retos, el compositor ve otro deseo cumplido en el elenco de cantantes y músicos que llevarán la ópera a escena, entre los que destaca a los tenores Alejandro Roy y José Concepción y a la soprano Conchi Moyano : «Se ha creado un ambiente de trabajo extraordinario, todo el mundo está siendo muy colaborativo y ¡hasta nos han sobrado ensayos, cosa insólita!», presume. Subraya también la «compenetración» entre la directora de escena, Montse Miralles, y el director musical José Luis López Antón, y considera un lujo contar con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, «de lo mejor de este país». Precisamente, los músicos se sumarán a partir de hoy en Salamanca a los ensayos del montaje, concebido «para todos los públicos». Augura Escudero que la ópera va a «emocionar» y sorprender por su «dinamismo» y destaca, asimismo, su carácter «didáctico» para la juventud: «No van a encontrar nada en él que no hallen en un libro de texto, pero más divertido».
La ópera toma el relevo de la recién concluida muestra ‘Comuneros. 500 años’ en el programa conmemorativo del evento, con aún otras dos actividades reseñables pendientes, recuerda su comisario Salvador Rus: el estreno de un documental en diciembre y la presentación en Madrid de varios proyectos de investigación en torno al hecho histórico. Las entradas para el montaje -entre 20 y 40 euros- ya se encuentran a la venta en las taquillas y webs de los teatros donde hace parada.
Noticias relacionadas