La atención presencial vuelve a los consultorios tras intervenir Mañueco

Se aplicará «a demanda con cita previa» y empezará el martes decaídas las restricciones por el Covid

La Revuelta de la España Vaciada denuncia que el consultorio médico de Monumenta (Zamora) “lleva cerrado 526 días” ICAL

H. D.

Dicho y hecho. En menos de una semana, el terremoto político desatado a costa de la problemática reforma de la Atención Primaria en Castilla y León ya tiene efectos palpables. Este sábado, el Gobierno regional informaba vía comunicado de la recuperación la próxima semana de la normalidad en las consultas presenciales , a demanda con cita previa, en centros de salud y consultorios. El paso, efectivo este mismo martes, está vinculado al decaimiento ese mismo día de las medidas especiales por la pandemia de Covid y la entrada de toda la Comunidad en nivel 1 de alerta sanitaria, que implica un riesgo muy bajo en cuanto a la transmisión del virus. Sin embargo, tiene un trasfondo mayor, ya que la decisión adoptada por la Consejería de Sanidad es fruto directo de las instrucciones que el propio presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, daba días atrás a la responsable en materia sanitaria, Verónica Casado, para avanzar en la vuelta a la normalidad del sistema sanitario y mejorar sus accesibilidad, sobre todo en el medio rural.

Unas instrucciones de las que informaba el propio Mañueco al líder de la oposición, el socialista Luis Tudanca , en el breve encuentro que mantenían al término de dos sesiones de alta tensión en el pleno de las Cortes, en el que los populares habían aprobado una Proposición no de Ley (PNL) para retirar «el plan de reestructuración de la Atención Primaria» ideado para el medio rural por Sanidad, en manos de Ciudadanos. Asimismo, el líder regional comunicaba a Tudanca su orden a la consejera para convocar de urgencia al grupo de trabajo constituido hace meses para avanzar en la mejora de la sanidad pública, así como un encuentro -que tendrá lugar este mismo lunes- con los nueve presidentes de las diputaciones provinciales. Consecuencia también de esas instrucciones, la propia Casado enviaba una misiva el secretario general del PSCL para conocer cuáles serían sus propuestas para esta necesaria reforma.

A falta de saber qué depararán ambas citas -este sábado mismo, la número dos socialista Ana Sánchez condicionaba sentarse a negociar a la reapertura de los consultorios locales -, la semana que comienza se verán las primeras consecuencias de la crisis abierta en el seno del gobierno de coalición PP-Cs, que obligaba a Mañueco a tomar el mando de la reforma sanitaria. Él mismo se encargaba de recalcar el pasado viernes en dos intervenciones públicas -en el municipio de Navarredondilla (Ávila) por la mañana y junto a los populares abulenses por la tarde- que no se daría «ni un paso atrás» en la calidad y atención de la sanidad en el medio rural. Reiteraba también ante los suyos que «los consultorios están y estarán abiertos» y que cuando pasase «lo más duro de la pandemia» volverían a funcionar «a pleno rendimiento».

Sistema de transporte

Con la quinta ola en caída libre, Sanidad explicaba este sábado en un repentino comunicado que Casado ha ordenado ya a los gerentes de Atención Primaria y Hospitalizada recuperar la normalidad en las consultas presenciales , lo que supondrá «garantizar la disponibilidad de consulta diaria, bien en el centro de salud o en el consultorio local». Para ello, la Gerencia extenderá el sistema de cita previa con agendas para todos los consultorios, de modo que en todos los pueblos el médico atienda al que tenga hora. Un paso, informaban, que va a suponer un esfuerzo tecnológico a la hora de incrementar los posibles canales para la obtención de la cita, vía telefónica, por web o app. Se detallaba también en el mismo que Sanidad trabaja junto a Fomento y Medio Ambiente y otras administraciones en el desarrollo de «un sistema eficaz de transporte concesional a la demanda en el medio rural, para facilitar esa presencialidad».

La atención presencial es una de las reclamaciones que con más ahínco han realizado, por ejemplo, los alcaldes de la comarca de Aliste, en Zamora, donde la Consejería puso en marcha, como proyecto piloto, el modelo de reordenación, antes de que se oyera hablar de la pandemia: «Los alcaldes queremos consultas presenciales, no experimentos de salón como las consultas telefónicas», reiteraron en sucesivas protestas frente a un plan ahora cancelado. No ha sido el único entorno rural beligerante contra las intenciones del departamento de Casado. El Movimiento por la Sanidad del Nordeste, en la provincia de Segovia, exigía a la Gerencia que se comprometiera a hablar de «la periodicidad» que iban a establecer en cada uno de los consultorios que hasta la fecha no habían abiertos sus puertas, más allá de la comprometerse con la asistencia sanitaria presencial.

Al respecto, detalla el comunicado, la «total normalidad» implicará que en la apertura de los centros se aplicará en todos sus términos la normativa vigente desde abril de 1991 sobre frecuentación en los consultorios locales. Recoge este reglamento que será el equipo de Primaria el que establezca el horario en el que se atenderá la demanda asistencial generada por la población, así como los profesionales que llevarán a cabo dichas consultas, y que el centro de salud contará con dichas consultas todos los días laborales. Detalla también que en los consultorios, la gestión de estas consultas dependerá del tamaño del municipio. Así, si el pueblo tiene menos de 50 habitantes, la consulta será a demanda; para núcleos de menos de cien, se establece un día a la semana y esta periodicidad irá sucesivamente en aumento según el número de habitantes hasta que el núcleo supera los 500, donde la consulta se extiende a todos los días laborables. Eso sí, se recuerda que los criterios que fija la orden «pueden ser ampliados, pero también se puede reducir periodicidad de manera excepcional o por una motivación específica». No aclara, sin embargo el comunicado, de qué manera convivirá en esta «nueva normalidad» la atención presencial con la telefónica, que -ha defendido siempre la consejera- llegó con la pandemia para quedarse. Entre los interrogantes se encuentra también cómo se resolverá en un futuro próximo con plantillas muy envejecidas y falta de profesionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación