Día de la Comunidad

Castilla y León apela al espíritu comunero «para mirar hacia delante con certezas»

Mañueco llama a «sentir orgullo» ante el precedente de «libertad e igualdad» que marcó este movimiento

Villalar retoma una celebración entre estrictas medidas de seguridad y con especial recuerdo a sanitarios y víctimas

Mañueco y Fuentes a su llegada a la localidad vallisoletana de Peñaflor de Hornija F. BLANCO

H. Díaz

Amanecía encapotado y frío Peñaflor de Hornija , como en aquellos últimos días del acoso final a las tropas comuneras. Fue en este pueblo vallisoletano donde el reforzado bando realista se atrincheró antes de atacar, y por eso este viernes fue el lugar elegido por la comitiva institucional, encabezada por los presidentes de las Cortes y de la Junta, Luis Fuentes y Alfonso Fernández Mañueco, para emprender una ruta que les llevaría durante toda la mañana por los principales enclaves de la revuelta comunera hasta su último destino, Villalar , como también lo fue para los líderes Bravo, Padilla y Maldonado antes de su fatal destino.

Con un sencillo programa en aras de evitar las multitudes -eso sí, prolongado en el tiempo, ya que los actos se alargaron hasta bien entrado el mediodía- se sumaban Gobierno y Parlamento regional a la conmemoración del Día de la Comunidad , la primera para Mañueco y Fuentes como líderes de ambas instituciones. El estricto confinamiento, el pasado año, impidió cualquier guiño «in situ», y este año la conmemoración era aún si cabe más especial por coincidir con el quinto centenario de un episodio histórico que, como estos días atrás se ha recordado, «sentó las bases de la Edad Moderna».

Un hito en el que ha vuelto a hacer hincapié el presidente del Parlamento regional, cuyo primer recuerdo ha sido para «las víctimas y familias de esta terrible pandemia». La crisis sanitaria derivada del Covid ha estado muy presente todo el día , no sólo por las necesarias mascarillas y distancia de seguridad, ni por la «celebración light» a la que obligaba evitar multitudes, sino también para destacar «el esfuerzo y trabajo» fundamental de los que desde hace año y medio se encuentran en la primera línea de la lucha frente al virus.

«Debemos sentirnos orgullosos de los hombres y mujeres de esta tierra que están dando lo mejor de sí mismos en esta situación tan adversa», ha significado al respecto Fernández Mañueco, quien ha abogado por que el pasado «nos proyecte al futuro» y ha apelado al orgullo que debe sentir una comunidad «que ha contribuido decisivamente a la construcción del país». Ha considerado que ese sentimiento y el «sacrificio y responsabilidad» nos ayudará a «salir adelante, entre todos» .

Imagen de la plaza mayor de Villalar de los Comuneros F. BLANCO

Sus primeras intervenciones han sucedido en el atrio de la Iglesia de Santa María, la primera parada de la ruta antes de que se desplazaran a escasos metros para recibir la cordial bienvenida del alcalde del municipio, Juan Antonio Gutiérrez, que ha precedido a una breve pero interesante intervención de Enrique Berzal, para quien uno de los mayores valores del movimiento comunero fue «la búsqueda de un bien común frente a intereses particularísimos» . Eso, a juicio del historiador, «es lo que aporta Castilla y León haciéndose hoy eco de esta gesta histórica».

Más que Villalar

Torrelobatón ha sido la siguiente parada de la comitiva, recibida allí a los pies del Castillo del municipio por su alcaldesa, María Natividad Casares, que ha aprovechado para lanzar un ruego a ambos presidentes, para que su pueblo esté tan presente como en este año en próximas celebraciones de Villalar , fin de la pandemia mediante. No en vano, ha recordado, «es el único que tiene un Centro de Interpretación del Movimiento Comunero».

Precisamente ella fue la encargada de guiarles por el museo antes de acudir a la iglesia del municipio, donde Fuentes y Mañueco, entre otros presentes, como el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, escucharon un breve concierto del conjunto soriano Stella Splenders junto a los pocos vecinos afortunados que pudieron entrar en el templo debido al estricto aforo.

Marzales ha sido el penúltimo destino antes de Villalar. Allí, una pequeña pero curiosa exposición les ha permitido viajar al siglo XVI y empaparse de las costumbres de la época. Tras su visita, en la misma Casa Consistorial, han enfilado Calle Abajo para inaugurar un mural creado para la ocasión por el artista zamorano Carlos Adeva.

Pasados unos minutos de la media mañana, Fuentes y Mañueco, a quienes han acompañado también el delegado de la Junta, Augusto Cobos, y el subdelegado del Gobierno, Emilio Álvarez, se han dirigido a su última parada: Villalar de los Comuneros , en cuya Casa de la Cultura han tenido lugar los actos del programa institucional, aunque no los únicos con este municipio como enclave, pues desde primera hora de la mañana y hasta bien prolongado el mediodía e l Monolito dedicado a Bravo, Padilla y Maldonado no ha dejado de recibir ofrendas -bajo estrictas medidas de seguridad y una suerte de «turnismo» controlado por la Guardia Civil-.

F. BLANCO

Una de las primeras y más numerosa ha sido la realizada por miembros del Partido Socialista de Castilla y León. Allí, su líder, Luis Tudanca , ha reivindicado el ideario y lo que representa el movimiento comunero en la lucha por los principios de igualdad, justicia social y descentralización del poder, para asegurar que «incluso cuando perdemos, nos levantamos siempre para defender a nuestra gente» . «Seguimos aquí, seguiremos en pie, y vamos a seguir defendiendo a Castilla y León», ha advertido el socialista, que hace un mes perdía en sede parlamentaria la moción de censura presentada contra el actual gobierno.

Mientras las ofrendas se han sucedido -también participaron en ella IU e Izquierda Castellana-, en la Casa de Cultura ha tomado la palabra el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Enrique Cabero, quien ha reivindicado los ideales comuneros como «precursores de las grandes revoluciones liberales europeas».

«En el corazón»

Este escenario ha servido también para la presentación de la reedición del poemario « Amapolas Comuneras», de Godofredo Garabito, con una lectura dramatizada, y para lanzar los primeros minutos del documental «Comuneros», que verá la luz en otoño como parte de la conmemoración del V centenario. Como broche, el presidente de las Cortes ja insistido en los «principios y valores» de esta revuelta que «enarboló la libertad frente a la tiranía» .

En su opinión, en Castilla y León aún «no existe conciencia de la importancia» de este hito, y por eso ha considerado « de justicia» saldar «la deuda contraida». «Este episodio de nuestra Historia debe estar muy presente en la memoria colectiva del país». Y es que, para Fuentes, aunque los comuneros «perdieron la batalla, ganaron la guerra de la Historia» y se convirtieron hoy, para Castilla y León, en «símbolo común en el que se reconocen todo tipo de ideologías». Por ello, su ejemplo «debe servir para mirar hacia adelante con la certeza de que vamos a superar esta crisis y de que seguiremos trabajando para que esta tierra sea un lugar donde nuestros hijos y nietos puedan prosperar», ha subrayado, insistiendo en la idea de su primera intervención.

Mientras, a escasos metros, por la Calle Mayor, con mucho menos trasiego que en años prepandémicos, seguían pasando algunos grupos y familias, como la de Faustino Pro, quien había viajado desde Salamanca con su madre de 94 años para conocer el histórico enclave: «Sentía de corazón que debía hacerlo en homenaje a aquella lucha por las libertades que nos legaron» , ha confesado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación