Cultura
El Camino de Santiago, bajo el objetivo contemporáneo
La Embajada Española en Roma celebra el 30 aniversario de los caminos milenarios con una exposición del Musac. La muestra, que se inaugura hoy, se trasladará en enero a León
De fuerte raigambre religiosa, el Camino de Santiago también ha tenido históricamente un gran peso artístico y cultural. De hecho, «la expansión de los estilos románico y gótico no se pueden explicar sino es a través de la Ruta Jacobea», sostiene el director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) , Manuel Olveira. Precisamente por ello ha querido dar una vuelta de tuerca a esta vertiente del Camino y recoger en una exposición cómo todas esas facetas de la vía milenaria, la espiritual, religiosa y cultura, eran plasmadas por artistas contemporáneos.
Noticias relacionadas
Éste es el hilo conductor de «Muchos caminos. Imágenes contemporáneas del Camino de Santiago», una muestra con la que la Embajada Española en Roma, en concreto, la Real Academia de España en Roma, quiere sumarse a la celebración del 30 aniversario de los Caminos Culturales de Europa. La exposición, coproducida por la citada embajada y el Musac -su director es el comisario-, abrirá sus puertas hoy en la capital italiana para trasladarse a partir de enero al museo castellano y leonés, «donde será sensiblemente más grande e incorporaremos más obras», detalla Olveira.
Obras de varios museos
Por el momento, «Muchos caminos» reúne en la Real Academia de España un total 41 obras de más de una treintena de artistas ; ocho de estos trabajos pertenecen a la Colección Musac, pero también hay del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, el Museo Nacional Reina Sofía y de colecciones particulares de los propios artistas. Además, apunta Olveira, hay una obra creada «ex profeso» para la exhibición. Es una intervención de Mariona Concunill para las bibliotecas del Musac y de la Real Academia de España en Roma. «Se trata de un depósito permanente en ambos lugares, pero los libros que se han intercambiado entre los dos destinos han peregrinado entre las bibliotecas de varios centros de arte jalonados por España, Francia e Italia. Es decir, hasta llegar a Roma han ido en peregrinación de una biblioteca a otra».
En «Muchos Caminos» se condensan varios formatos: instalaciones, esculturas, fotografías y vídeos, aunque predominan estos dos últimos por ser ambos «muy contemporáneos», sostiene Olveira. Entre los autores representados, artistas como Eugenio Ampudia, Javier Ayarza, Jorge Barbi, Bleda y Rosa, Natividad Bermejo, Zoulikha Bouabdellah, Enrique Carbó, Rosendo Cid o Javier Codesal. «He buscado obras de calidad tanto por su factura formal como por su exploración sensitiva e intelectual del Camino, y luego también hay una parte importante en la selección que tienen que ver con qué temas me interesaba que se explorasen», explica el comisario.
Cuatro capítulos
Así, sus trabajos y el de otros tantos están repartidos en cuatro apartados temáticos. El primero, con la idea del «sentido y destino de la peregrinación», «aquello que nos confronta con nuestro ¿a dónde vamos?»; el segundo capítulo tiene que ver con «la experiencia de caminar para ir más allá» y el tercero, con «el diálogo entre yo y el mundo»: «Habla de cómo el artista o la obra de éste, por su percepción, se relaciona con el entorno que va encontrando a medida que va caminando», detalla Olveira. La última parte recoge «los hechos que han marcado la historia del Camino» y en él se recogen «las guerras que han acontecido significativamente en algunos lugares de la vía milenaria, pero también el fenómeno de la despoblación en la España rural de los años 70».
La inauguración de esta exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 26 de noviembre, supone el punto inicial del festival «Remover Roma con Santiago», que impulsado por la Embajada de España en Italia, propone durante los meses de octubre y noviembre un amplio programa de actividades vinculadas a la Ruta Jacobea.